Lándar — Poesía de los 5 elementos

El lándar es una forma poética breve con las siguientes características:

  1. Consta de tres versos con métrica 9-9-5.

  2. No lleva título.

  3. Se permite la rima asonante, pero se evita la consonante.

  4. La pontícula es un recurso lírico exclusivo del lándar que utiliza el punto y coma para unir dos fragmentos de las imágenes separadas (la primera y la tercera) y formar una nueva imagen. Por lo tanto, el punto y coma debe ubicarse siempre en el segundo verso, con al menos una palabra a ambos lados.

  5. Se compone de tres imágenes independientes, que son frases o enunciados completos con sentido propio sin depender de las demás imágenes.

    Primera imagen: Empieza en el primer verso y termina en el punto y coma.
    Segunda imagen: Comprende todo el segundo verso, ignorando el punto y coma.
    Tercera imagen: Empieza en el punto y coma y termina en el tercer verso.

  6. Las imágenes pueden ser verbales (contienen al menos un verbo) o averbales (no contienen verbos), las cuales pueden expresar esencia, estado o existencia:

    Esencia: «Los árboles frondosos» (sin «ser»).
    Estado: «El cielo sin nubes» (sin «estar»).
    Existencia: «Piedras en charcos» (sin «haber / estar (lugar)»).

  7. La magícula es un enlace entre al menos dos palabras o expresiones relacionadas con uno de los cinco elementos (tierra, fuego, agua, aire, éter), una palabra en la primera imagen y la otra en la tercera. Es posible que un lándar tenga más de una magícula.

Ejemplos de lándares:

  1. Magículas de aire y tierra:

El viento canta
entre los pinos; las ramas
bailan sin prisa.

Primera imagen: El viento canta entre los pinos. (imagen verbal)
Segunda imagen: Entre los pinos las ramas. (imagen averbal)
Tercera imagen: Las ramas bailan sin prisa. (imagen verbal)

En este ejemplo, la magícula de aire la conforman «viento» y «bailan», mientras que la magícula de tierra la conforman «pinos» y «ramas».

  1. Magícula de agua:

Se mira empapada la flor
en la ventana; las gotas caen
mientras resbalan.

Primera imagen: Se mira empapada la flor en la ventana. (imagen verbal)
Segunda imagen: En la ventana las gotas caen. (imagen verbal)
Tercera imagen: Las gotas caen mientras resbalan. (imagen verbal)

En este ejemplo, la magícula de agua la conforman «empapada», «gotas» y «resbalan».

  1. Magículas de aire y tierra:

La lluvia cae sobre el camino
entre los árboles; el silencio
ocupa el bosque.

Primera imagen: La lluvia cae sobre el camino entre los árboles. (imagen verbal)
Segunda imagen: Entre los árboles el silencio. (imagen averbal)
Tercera imagen: El silencio ocupa el bosque. (imagen verbal)

En este ejemplo, la magícula de aire la conforman «cae» y «silencio», mientras que la magícula de tierra la conforman «camino», «árboles» y «bosque».


UNA BREVE LISTA DE ENLACES EN SUS RESPECTIVAS MAGÍCULAS:

Magículas de tierra:

Sustantivos: primavera, ostara, beltane, arena, gema, piedra, roca, carbón, metal, plantas, animales (terrestres), hongos, helechos, seres elementales de tierra, etc.
Verbos: plantar, cosechar, cultivar, etc.
Adjetivos: arenoso, embarrado, metálico, etc.

Magículas de fuego:

Sustantivos: verano, litha, lammas, fuego, lava, rayo, ceniza, vidrio, luz, oscuridad, aurora, sol, seres elementales de fuego, etc.
Verbos: brillar, iluminar, quemar, incendiar, asolear, calentar, etc.
Adjetivos: caliente, brillante, quemado, asoleado, etc.

Magículas de aire:

Sustantivos: otoño, samhain, mabon, vapor, nube, brisa, viento, tornado, clima, temperatura, tormenta, animales aéreos, seres elementales de aire, etc.
Verbos: soplar, ventear, brisar, etc.
Adjetivos: ventoso, nublado, etc.

Magículas de agua:

Sustantivos: invierno, yule, imbolc, pantano (también tierra), hielo, lluvia, nieve, charco, escarcha, lago, animales acuáticos, plantas acuáticas, animales de los polos o nevados, seres elementales de agua, etc.
Verbos: nevar, llover, humedecer, mojar, llorar, resbalar, etc.
Adjetivos: lluvioso, helado, nevado, húmedo, frío, etc.

Magículas de éter:

Sustantivos: mente, pensamientos, alma, espíritu, emociones, sentimientos, hechizo, conjuro, magia, ciencia, sueños, seres del más allá, etc.
Verbos: pensar, sentir, aprender, conjurar, embrujar, etc.
Adjetivos: mental, mágico, hechizado, sentimental, emocional, etc.


El Lándar es una breve forma poética de mi autoría, creada el 03 de octubre del año 2020 en Colombia.

Registrado en Safe Creative ©


Nota: Las definiciones de «magícula» y «pontícula» son creaciones mías, ambas palabras tienen su origen en las palabras magia y puente respectivamente en combinación con partícula.

10 Me gusta

Aquí está la estructura de la poesía Lándar.

A @alda_pascuzzo & @silvelart3000 que me preguntaron por la estructura, aquí lo publico :blush:

Saludos y bellas lunas arcanas.

2 Me gusta

Qué genial!Para entenderlo tendré que lanzarme a escribir!!Saludos de alas nocturnas!!

2 Me gusta

Buenas noches y bellas lunas @Noracris :slight_smile:

1 me gusta

¡Muchas gracias @silvelart3000!

Saludos, un abrazo y bellas lunas nocturnas :blush:

2 Me gusta

¡Excelente explicación!
¡Exhaustiva!
Es sumamente interesante y más compleja de lo que aparenta su extensión.

Aplaudo tu maravilloso trabajo :clap:t3: :clap:t3: :clap:t3: :clap:t3:

P.D. Apuesto a que Silvia y Alejandro ya están escribiendo algún Lándar.

2 Me gusta

¡¡Muchas gracias @alda_pascuzzo!!

¡Saludos y bellos soles arcanos :blush:!

1 me gusta

Una invención poética interesante y compleja, con su toque oriental e intuyo que con tus ingredientes personales. Enhorabuena compañero, no es fácil crear algo nuevo cuando ya todo está “inventado”. La explicación que das es clara y detallada. Me lo apunto para intentar escribir uno. Aunque le tengo que preguntar a @alda_pascuzzo ¿Qué hago con los eneasílabos?
No te preocupes, es solo una manía que ya me estoy curando. Saludos elementales!!

3 Me gusta

¡Me parece que “el Universo” te está indicando que lo superes!!!

Besos :wink:

2 Me gusta

¡Muchas gracias @Ruache! En cuanto a ingredientes personales, diría yo que lo de la tercera imagen, me pareció algo lindo y nunca lo he visto en otros estilos poéticos (tal vez haya alguno y se me escape), así que quería probarlo.

Me encantaría leer el tuyo.

¡Saludos elementales y arcanos!

1 me gusta

Es una invención por demás ingeniosa, creativa. Es rica en su estructura.
Quiere tiempo y atención para un entendimiento detallado de todos sus aspectos.

Me parece una genialidad en resumen.

Ya he escrito mi primer Lándar y espero seguir escribiendo otros !
Ya te @ rrobare amigo @poeta_arcano para que des un vistazo.

@alda_pascuzzo @silvelart3000

4 Me gusta

¡¡Muchas gracias Senpai @AljndroPoetry!! Me alegro leer tan bello comentario :blush:

¡Me encantaría leerlos!

¡Saludos poéticos!

2 Me gusta

Totalmente de acuerdo!una genialidad!!

3 Me gusta

Busqué la palabra “calen” en el diccionario y no existe, cual es el origen de esa palabra? es un préstamo de algún idioma? como ocurre con el Kigo? que es un término Japonés?. Gracias

2 Me gusta

Esa palabra es un invento, tengo la intensión de inventar un idioma para escribir poemas en él, y utilicé términos de ese idioma en el poema.

Saludos arcanos @Kumdeamor :blush:

1 me gusta

:roll_eyes:

Muchas gracias por la cuantitativa información, confieso que fui sorprendido fuera de base y ninguna de mis fuentes , suministraba información al respecto, agradecido poeta por la aclaratoria . aprovecho la ocasión para dar la bienvenida a este nuevo formato y mi compromiso de impulsar su divulgación y proyección a futuro. Saludos.

1 me gusta

¡Mil gracias por tan valioso comentario!

¡Saludos poéticos y arcanos @ludico1964!

1 me gusta

Espero que un viernes de estos , nos de una charla sobre esta propuesta con puerta abierta a toda esta hermosa comunidad.

1 me gusta

¡Oh vale, yo encantado!