```Selva cobriza siembra de espanto
Hoy no hay prisa ariwonto
Las hojas secas pautan los pasos
Conducen al mismo sitio igneo rocoso que es
donde se divisa el morfo de piedra.
El fausto tepuy Fantasmagórico
nictálope se erige
Camino precioso.
∆ ∆
Ariwanto /ariwonto,: es una palabra en lengua pemon (arekuna) que quiere decir libre, suelto, sin ataduras. Un tanto distinto a la acepción de libertad que interpretamos en español. El nictálope es quien solamente ve de noche.
Extrañamente tu poema estaba incompleto y me causó hasta inquietud, porque no parecías tu, y como siempre tengo miedo, me asusté jajaja.
Nuestros amados Tepuy con su lengua inigualable. Ahora sí comprendo te quiero por hurgar en nuestras lenguas ancestrales
La flecha es una propuesta de @Kumdeamor ; con doble propósito, uno gráfico representado en el caligrama y el lírico contraído en la sintaxis del lenguaje. Acá tengo el gusto de presentar, una «flecha siamés», nomenclatura adjudicada por el doctor y poeta peruano Carlo Magno García Ruiz @carlogaru20.
Fantástico
Aprecio mucho esa foto del salto angel, tanto como tú visita y tú comentario Walla. Un abrazo fuerte con la rococidad del macizo Guayanés.
Por acá dejo un poco de su música y sus bailes.
https://youtu.be/T2kNlLy3Ed0
Muchas gracias Don Luis me contenta mucho su visita. Saludos.
Wow…Compleja tu obra y muy bien lograda. Es de una hermosa complejidad en verdad.
Aplausos amigo!!
Gracias amigo por tu siempre grata visita. Es una mixtura de expresiones representada en esta flecha siamés, la primera es reproducir una figura ligeramente parecida a una flecha, es idea de Lisbeth Kumar, ella sugiere un patrón métrico 5/4/5/8/6/6/3/3 con rima consonante en los versos 1 y 2 y finalizando con un emoji.
A mí se me ocurrió concatenar dos flechas paralelas intentando tres poemas en uno, dos cuando las fechas se leen por separado y uno si se leen en continuidad, pero esa es una vieja tendencia de principios del siglo pasado propuesta entre otros modernistas por el “Alejandrino” Constantino Cavafis (o Kavafis).
El término flecha siamés fue idea del doctor Carlo Magno García Ruíz en el marco de un encuentro poético virtual celebrado en agosto 2021.
En esta ocasión quise retomar las alusiones a una lengua originaria del pueblo indígena pemon Arekuna que habita la zona sur de mi país y frontera con Brasil.
Me complace tu visita, abrazos con afecto.
Wow…muy impresionado… he de analizar esto con calma.
Gracias por toda la informaciôn.
¡Libre como el viento! Así son tus versos. Saludossss
Gracias @MP4dilla por su intervención, bienvenido siempre a esta mesa libre. Saludos
Tambien me gusta la expresión folklórica, de cualquier lugar del mundo, con respecto a la identidad folklórica decía Alejo Carpentier , que la expansión del folklore ocurre cuando los autores comprenden « que la obra no soporta soporta el artificio, que el folklore no estaba allí para ser vestido con traje de arlequín cubista, sino para hallar hondas repercusiones en su propia sensibilidad, y ofrecerle, en días de angustia creadora, milagrosas lecciones de sencillez y de sabiduría colectiva –como su nombre lo indica, además, sin equivoco posible » gracias @wallacegere .
Madre del amor hermoso.
Qué complejidad.
Enhorabuena.
Gracias arte… Complejo las abecerias, eso sí es complejo. Saludos.
Qué maravilla es ésta!! Dos flechas que se pueden leer tanto juntas como separadas.
Una genialidad!
Que lindas flechas !!! Muy buena propuesta la de fechas paralelas
Gracias por compartir esas palabras en lengua pemon !! Aplausos y estrellas para ti!!
Abrazos poéticos,
Waküpeman amanon Zacatecas kapüy, auchimpe ekö ayukanoto chirimpan yombaton rume.
Traducción: Gracias preciosa luna de Zacatecas, deseo que seas feliz con tu familia y tus hijas. Apetöy =amiga.
Pero que bonito se lee !!! Muchas gracias amigo !!!
Domingo, que bueno este poema las flechas paralelas, un tanto complejas de ejecutar para que tenga sentido todo…
Aprendemos siempre contigo.
Abrazos calurosos.