Ya vi. El último encadenamiento lo hiciste asonante. Aunque todo viene consonante.
No he sabido que exista una versión Rubaiyat asonante, pero se ve bien.
Ah ya, se refieren a la asonancia, sólo la mezclo cuando los versos son agudos, o cuando se me pasan sin querer, jaja.
De las variantes que mencionas sí las había consultado, a lo que me refiero es al momento de cerrar el poema: el penúltimo verso, ¿dejarlo suelto, o rimarlo de algún modo? Es algo parecido lo que ocurre con el terceto encadenado, he visto algunos autores (como Dante) que cierran el escrito con un verso extra que rima con el que quedaría suelto.
Verdad que este es tu estilo! usar verso agudo asonante. Eso es lo que lo hace ver y sonar raro. Lo que yo conozco es lo que comenta @AljndroPoetry aunque leí unas traducciones de los Rubaiyat de Omar Khayyam donde el verso suelto es el segundo de cada Rubai. Pero como desconozco la lengua Farsi, no podría asegurar que es una transcreación fiel. Pero, lo que sí se es que es interesante.
Nota: Los traductores se valen de las rimas asonantes para acercarse lo mejor posible a la intención de quién escribe. Sin embargo sabemos que la poesía clásica siempre iba en Rima Consonante.
@Kumdeamor y @AljndroPoetry, gracias por sus observaciones, acabo de ajustarlo a la consonancia, no sea que el musulmán me condene por infiel.
Saludos muchos.
Por si fuera poco, hay ejemplos que más parecen un Cuarteto:
“¡Despertad! Pues ya el sol que en fuga ha dispersado
Del campo de la sombra las pálidas estrellas
Y ahuyentó de los cielos a la noche con ellas,
Al torreón del Sultán lanza un rayo dorado.”
Esta es rima consonante ABBA.
Pero, como bien señala @Kumdeamor hay algunas traduciones que se toman más libertades que otras.
Algunas por mantener la estructura pierden mucho en contenido.
Algunas por mantener contenido, sacrifican (o modifican) estructura.