Jitanjáfora del negro

Guá, ¡que bailorete tan achiminao!
fayé sé que le juta la torná Tol
buna arilete de tingalo trovao.

Jique negro se cachumba, jique negro,
tramola moña e tuetano kumalatú
Chilango, totun nosem, potu celebro.

¡Aguchinelle Primo! trenzá diloca
lo menoes na tropa sa catalunga
criché lo papos, lilo gralé tu boca.

18 Me gusta

Jajajaja amigo mío… no entendí mucho ! creo que necesito un traductor :wink: :face_with_hand_over_mouth:

Abracitos !!!

2 Me gusta

Si @Selene.Arte no entendió yo menos, creo que éste poeta nos está tomando el pelo, como el nombre del poema lo indica esto no lo entiende ni él jajaja

2 Me gusta

@varimar… o este poema nació después de unas :beers: :beers: jajaja todo pudo haber pasado !!!

2 Me gusta

Jajaja hay que consultarle, pero él está curado y ya casi no toma, esa musa estaba choreta jajaja o loca jajaja

2 Me gusta

jajaja…no hay traducción, significa lo que tu quieras, incluí algunos vocablos del castellano para sugerir un significado en ñáñigo o en Pemón, pero en realidad son solo sonidos. Saludos y gracias por ese abracito.

2 Me gusta

Wow, te nos has convertido en este poema en un sound healer! no se si has tenido la oportunidad de escuchar los sound healer, ellos cantan en una lengua que ellos no conocen, solo les llega de forma celestial pero cuando uno lo escucha en su voz algo timbra dentro de las personas! prueba a cantar tu poema. Para que todos podamos sentir la vibración. :hugs: :clap: :clap: :clap: :clap:

2 Me gusta

Que bien ver tanta diversidad por aquí. Bravo

2 Me gusta

Yo no entendí nada pero le faltaron algunas palabras como “comecameco” o “losmenoes”, palabras creadas por su hija cuando tenía como año y medio jajaja, yo tuve que hacer un curso para poder comunicarme jajaja, interesante cuando puedes crear tu propio lenguaje así nadie te entienda, igual yo insisto la musa de @ludico1964 ese día estaba muy loca jajaja

2 Me gusta

“Vivo más que leo, bebo más que escribo” así dice @hotelk , yo estoy en la fase de beber solo cuando paga un tercero, regularmente bebo es jugo de arándanos con chía, es más barato que un blend escoces, lo malo es que no produce buenas metáforas. Saludos.

1 me gusta

En el barrio de dónde vengo
«Los rumbones son legendarios
Cumba ,Cumbara, cumbara
Si no entiende lo que digo
Le presto mí dicionario.»
Saludos.

1 me gusta

Gracias @Kumdeamor …se ha descubierto que en la poesía preexiste cierto aspecto curativo, también los sonidos pueden penetrar regiones inexploradas en el organismo y lograr ciertos estímulos con efectos terapéuticos, un ejemplo es la bailoterapia, otro el que tu mencionaste " sound healer" que ha demostrado su efectividad como complemento en la meditación.
Me gustaría pensar que estás formas estroficas sin ningún sentido aparente pudieran tener otras aplicaciones para beneficio del ser. En lo personal quise simular un coloquio en ñáñigo, influenciado por las muchas expresiones popularizadas en las canciones en ritmo de Salsa provenientes del acervo músical afro cubano ( no por otra cosa), pero en realidad es un falsa, inventé fonemas y recordé algunos sonidos que balbuceaba mí hija cuando aprendía a hablar, también incluí las palabra totun nosen del lenguaje Pemon, que es una palabra usada para nombrar una rústica flauta de madera. En cuanto a cantarla, no creo que sea posible porque yo desafino hasta cuándo hago silencio.
Gracias por tu oportuna intervención y enriquecedor comentario.

4 Me gusta

Muy bueno por el leguage utilizado.
Aunque desconozco algunas palabras

Saludos

1 me gusta

Indiscutiblemente aún cuando haya entendido poco o nada debo admitir que eres el “rey de la originalidad” no importa de lo que se trate siempre tiene un propósito aún cuando existan lectores que no lo entiendan como fue mí caso.
Son pocas las veces que me sucede eso, pero ésta vez me agarraste desprevenida y me ponchaste.
Yo aplaudo de pie tu originalidad, con una impronta tan marcada que no hay lugar a dudas, tu eres tu. Tqm

1 me gusta

Jjj para que luego digan que no existen dialectos, aunque estén perdidos por las antípodas, la verdad que no entiendo casi nada, salvo lo del bailote, que parece que tiene buena pinta y es divertido, Jjj, como todo el poema, desde luego creatividad y originalidad no le faltan,!!! En fin amigo, que apoyo toda clase de expresividad lingüística!!! Abrazos!!!

2 Me gusta

Jajajaja que buena frase… yo cuando bebo olvido escribir MEPIS dramáticos y me voy de fiesta !!

Saluditos,

2 Me gusta

Uff , magistral, precioso y ritmico , parece que va con ritmo de tumbadora cubana !! , fantástico !!!

1 me gusta

Tus poemas super pero tus comentarios también !! Muy bien Domingo, es un gusto leer todo lo que escribes !!! Eres aire fresco !!! Un abrazo !!

2 Me gusta

Agradecido (ante nada) por tu visita Walace, me honra tu comentario y me hace feliz.
La palabra Jitanjáfora , es una invento fonético de un poeta y diplomático Cubano llamado Mariano Brull que vivió entre 1891 y 1956, la palabra forma parte de un poema en este estilo fonético llamado “Filiflama” que mas o menos dice así:
«Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveola jitanjáfora
liris salumba salífera.»
Años después, Alfonzo Reyes (México) tomó la palabra para dar nombre a este tipo de poemas que varios poetas habían ya transcrito como uno de los varios símbolos del modernismo. Gracias de nuevo por tu atención y siempre grato comentario. Feliz Navidad.

2 Me gusta

Saludos amigo, gracias por su visita y comentario, debo decirle que yo tampoco sé con precisión que significan, es un juego fonético donde busco una aproximación al dialaecto ñáñigo (áfrica) y utilizo vocablos de la lengua pemón (Venezuela) combinado con esas palabras precoces de los niños cuando intentan aprender la lengua materna, que le escuché a mi hija cuando era niña. Fueron varios los poetas consagrados de otros tiempos que transitaron esta formula: pizarnik, Alberti, pero en realidad fue Mariano Brull (Cubano) el que creo el fonema Jitanjafora.
Gracias por su visita amigo.

2 Me gusta