Huellas (309 soneto cautivo)

Las huellas del ayer.
reescriben con versos mi victoria,
con letras que relatan otra historia
que mi mente celosa, se niega a comprender.

Rebusco en unos ojos, que ya no pueden ver
las rimas que hacen mella en mi memoria,
los llantos de tristeza transitoria
de niños al nacer.

Me aferro a los momentos
de labios que me ofrecen ilusiones
de brazos cariñosos, que acunan desalientos.

Y entre risas y abrazos, recoso corazones
de un pasado, que roto en sentimientos,
derrite sinrazones.

FB_IMG_1664026291557

8 Me gusta

Muchas felicidades Águeda :clap:t2::clap:t2::clap:t2:
Desconocía esta variante. Ya buscaré información.

El tuyo es precioso :blush:

Un abrazo :hugs::smiling_face_with_three_hearts:

1 me gusta

Gracias Hortensia, yo descubrí el soneto cautivo gracias a Luis Pérez, creo que es el poeta más prolífico del mundo, lo tenemos en Poémame,
SONETO CAUTIVO

1 me gusta

Bellísimo!!
Un gusto leerte. Saludos cordiales.

1 me gusta

Encerrado en mis miedos
hoy no puedo negar amarga hiel
que a mi pasado fuera incluso infiel
porque a ciegas siguiese a lo tonto mil credos.

Porque víctima fui de multitud de enredos
de un grupo de creyentes que en tropel
con sus sermones ofrecían miel
con mugre entre los dedos.

Y no será el demonio quien me obligue
a forjarme un futuro carente de bondad
por el camino cruel de la amargura,

porque fácil será que yo ya me fatigue
harto de las estúpidas maldades
que pagar hoy nos hacen con sangre la factura.

Mis saludos Aguda, buenos días y un fuerte abrazo

1 me gusta

[quote=“horten67, post:2, topic:46723, full:true”]
Muchas felicidades Águeda :clap:t2::clap:t2::clap:t2:
Desconocía esta variante. Ya buscaré información.

Buenos días y muchas felicidades por el premio obtenido.
Dicho esto que es lo más importante, especialmente para la galardonada, quisiera opinar al respecto, opinión que no establece un debate ni un ensayo sobre el soneto pues no soy moderador pero si creo que conozco algo de poesía clásica como para poder hacerlo:

  1. Coincido plenamente con @horten67 en el desconocimiento de esta variante de soneto.

  2. Es más el soneto cautivo no tiene ningún reconocimiento en ninguna bibliografía de los estudiosos del soneto

  3. En POÉMAME estoy seguro que hay verdaderos legos en la materia y seguramente tendrán algo que decir.

  4. Creo que es necesario para muchos usuarios, que como yo mismo, somos estudiosos y verdaderos amantes de la poesía clásica, que respetemos y pongamos los puntos sobre las íes al respecto de Su Majestad el Soneto y así evitaremos confusiones al respecto.

  5. Como dije antes el soneto cautivo NO EXISTE, no se reconoce en ningún tratado como estructura formal de soneto, respetando por supuesto al Sr José Cautivo de quien solo encontré esta referencia en internet del año 2010 donde solicita ser usuario de un portal de poesía, la Sociedad Venezolana del arte - INTERNACIONAL- Afiliada a poetas del mundo.
    Y en esa referencia encotrada dice “SIC”:
    Ciudad y país donde reside
    ** Ayacucho - Perú**
    Utiliza nombre(s) y apellido(s) propios, en caso de tener pseudónimo, debes hacer la aclaratoria y sincerar tus datos en este renglón
    ** Si, nombre completo Juan José Cautivo**
    Indica si, de alguna manera, te has destacado, has participado o participas en esta misma página
    ** AÚN NO HE PARTICIPADO**
    ¿Qué tipo de actividades artísticas realizas?
    ** Poesía Clásica**
    ¿Estás dispuesto a asistir a eventos y encuentros?
    ** Si es en mi lugar de residencia**
    Nos gustaria dejaras tus sugerencias
    ** Compartir obras poéticas**

y añado una “boutade” de mi cosecha para su mejor comprensión:

“He creado el soneto de Soriano
y lo pienso llamar de Andalucía
soneto perfumado de alegría
para cantar al moro y al cristiano”

después me voy a la oficina de patentes y registros y ya tendríamos una variante nueva y específica del soneto :upside_down_face: :upside_down_face: :upside_down_face:

6)imagen

Este señor lo que escribe es un soneto polimétrico, soneto que existe desde el modernismo:
En los sonetos modernistas lo más frecuente es el orden clásico de los cuartetos, pero se usaron también, por influencia del parnasianismo francés, las combinaciones ABAB:ABAB y ABBA:CDDC. En esta época aparecen varias innovaciones métricas: se utilizan versos de otras medidas, desde trisílabos hasta hexadecasílabos, aunque los más utilizados son los[alejandrinos, como el conocido soneto «Caupolicán», en el libro [Azul…, de Rubén Darío; además, aparecen sonetos polimétricos, que emplean en el mismo poema versos de diferente medida (lo utilizó también Darío, en su soneto dedicado a Cervantes, mezcla de endecasílabos y heptasílabos; Manuel Machado lo utiliza en su soneto «Madrigal de madrigales», compuesto de versos de 7, 9, 11 y 14 sílabas.

  1. Acabo ya, quiero expresar de nuevo mi felicitación a @agueda1234 por su galardón y mi agradecimiento, pues gracias a ella yo he querido poner algún punto sobre las íes, espero no haber transgredido ninguna norma interna.
1 me gusta

Muy bonito soneto, Águeda.

Yo no puedo hablarte del soneto cautivo, porque soy una recién llegada a Poémame y al mundo de la poesía tan sólo hace un mes.

Tan sólo puedo decirte que me gusta y que enhorabuena.

:blush: :clap: :tulip:

2 Me gusta

Es muy gratificante saber que te ha gustado mi poema, lo del nombre… Buen, es otra historia, aunque para mí sea un “soneto cautivo”; así lo conocí.
Muchísimas gracias por tu comentario :kissing_heart::tulip:

Muchísimas gracias por tu comentario :kissing_heart::tulip:

1 me gusta

Gracias @agueda1234 . Lo leeré detenidamente :smiling_face_with_three_hearts::smiling_face_with_three_hearts:

1 me gusta

La factura con sangre entra
¿Era así? Creo que no
Pero podría serlo
Pues con sangre pagamos
Los errores del ayer.

Muchísimas gracias Luis, por tu presencia constante en mis letras y felicidades por tu capacidad de respuesta increíble.
Un abrazo de vuelta

Felicidades, Águeda!!:clap::clap:
Todo un hermoso soneto…:heart_eyes::heart_eyes:
Abrazos! :rose::hugs:

1 me gusta

¡Felicitaciones Águeda!

Escribir un soneto polimétrico que sea tan musical, es una proeza.
¡Me encanta esta variante!
Los endecasílabos y los heptasílabos siempre han calzado bien, como lo demuestran tantas estructuras aliradas.
Unirlos con alejandrinos es otro nivel.

¡Te felicito porque es una belleza! ¡En forma y fondo!

¡Encantador!

:clap:t2: :clap:t2: :clap:t2:

1 me gusta

Su Majestad el Soneto, me merece todo el respeto del mundo; al igual que cualquier estrofa clásica (romance, cuarteto, zéjel, lira, octava real, silva, serventesio…)
Pero también me merecen igual respeto las nuevas estrofas y sus creadores (Jotabé, mepi, tronante, rima Poémame, estrofa Julia, soneto Bepa, enéada, soneto “cautivo”, etc)
Al igual que la poesía japonesa (haiku, jisey, senryu, hokku…)
Yo disfruto estudiando todo lo que se pone a mi alcance y me llama la atención; luego intento hacerlo, con mayo o menor fortuna, con más o menos acierto.
Para mí es un reto escribir poesía, pero creo que es mejor conocer distintos tipos y así poder elegir en cualquier momento aquella que te apetece.
No soy ni una entendida, ni una experta, ni nada de nada; solo una simple aprendiza a la que le apasiona aprender y experimentar con las palabras y los versos.
Muchísimas gracias por pararte a leer mis versos y comentar.
Un saludo

1 me gusta

Gracias María, un abrazo​:kissing_heart::kissing_heart:

1 me gusta

Muchísimas gracias, es una más de las muchas estrofas con las que experimento.:kissing_heart::kissing_heart:

1 me gusta

De nada @agueda1234 , yo solamente te felicité por el galardón obtenido, y al caso quise dejar unas consideraciones sobre el asunto del poema “cautivo” y en ningún momento me referí a tu obra en particular, salvo para darte mi enhorabuena, tampoco hablé para nada del poesía japonesa, la desconozco, hablé de poesía clásica, tampoco me referí al resto jotabé etc, que para que tengan consideración de clásicos solo le faltan unos cuantos años y muchos, y
un reconocimiento al caso.
Leído en la distancia parece que te he molestado, tal vez me equivoco, pero por si acaso y para que no quede lugar a dudas te pido disculpas, ten en cuenta que esto no deja de ser una red social y el respeto debe imperar ante todo y por mi parte he intentado que así fuera.
La próxima vez te garantizo que pondré:
WoW qué bonito!, sin más y que viva el mundo de yuppi. Al parecer me he equivocado intentando ayudar y orientar facilitando información sobre clásica de verdad, soneto en particular y currículum del creador del “cautivo”
Con todo mi respeto a ti y tu obra
Un cordial saludo,
Pepe

1 me gusta

PD: creo que no has leído o si lo hiciste no has reparado en la parte final de mi comentario dónde te digo que es un soneto polimétrico.
Nada más pues para mí como también dije no era un debate
De nuevo te felicito, todos aprendemos, yo el primero.
Un saludo

¡Pues ya me he puesto a ello!
¡Siempre me llama la atención aprender más!

Ya ves que soy una de las principales auspiciadoras y seguidoras de todas las Nuevas Estructuras, presentadas en la Poémamepedia.
Y otras, presentadas en diferentes portales. Incluyendo también estructuras que he conocido a través de Twitter como el Aisuru, la Heptalera, la Akana y más.

Como bien dices, no me volveré experta, pero me gusta estudiar y probar.

¡Un enorme abrazo! Y una vez más ¡mis felicitaciones!

:sunflower: :sunflower: :sunflower:

1 me gusta

Perdona si mi respuesta ha sonado como que me ha molestado tu comentario, en absoluto, todo lo contrario; normalmente la gente pasa de largo en la mayoría de publicaciones, aquí y en cualquier red social, a no ser que quien escribe sea alguien muy conocido o que cae en gracia, por el motivo que sea , y ese no es mi caso.
Claro que he leído todo el comentario, lo de soneto polimétrico , quizás el mío sea así, solo que yo lo conocí con el nombre de soneto cautivo hace ya meses, y ya conocía la información sobre él.
Otra cosa, si tú creas una estrofa nueva, no dudes en hacérmelo saber, me encantará estudiarla y experimentarla.
De verdad que no me molestó nada de lo que escribiste y mi agradecimiento es sincero.

2 Me gusta