Disfruté mucho su poema. En cuanto a la novela de Wilde, El retrato de Dorian Grey, es de lo mejor que he leído. Gracias por rendirle tributo a esa gran obra. ¡Saludos!.
Aplausos para tu soneto, desde mi punto de vista un soneto didáctico muy hermoso sobre el hedonismo tratado por Wilde en su obra. de nuevo una flor colgada en la más luminosa estrella para ti.
Imagino recitarle este poema al mismísimo Dorian. En aquella escena donde él está frente a su retrato. “Hoy te invade la hiel del desaliento” - recito, mientras dentro de mi agrego, “envejecerás Dorian, envejecerás”.
Muy bueno, Ana. Poesía para una imperecedera novela como también lo es ‘Melmoth el errabundo’, obra escrita precisamente por el tío abuelo de Wilde: Charles Maturin. De hecho, el parentesco entre los dos autores no es el único nexo que une a ambos libros, pues en la temática se encuentran rasgos comunes. Y es que, sin duda, Óscar Wilde se vio fuertemente influenciado por la novela de su ancestro al punto de hacerse llamar hacia el final de sus días como el protagonista de la misma: Melmoth. Un besazo, Ana. Gracias por compartir tu arte.
Leí esta obra hace muchos años y dejó en mí una huella imperecedera tanto por la trama como por la forma de contarla del genial Wilde. Leer ahora tu soneto sobre ella supone recordar la tragedia del joven Doriam Gray que en el fondo es la tragedia de todos en nuestra lucha contra el paso de los años. Un soneto maravilloso que demuestra que a ti también te llegó hondo el mensaje. Me encantó, Minada.
PD. Sin afán de quitar mérito alguno a tu soneto,no puedo irme sin hacerte notar que el verso noveno no mantiene los acentos en las mismas sílabas que el resto ,algo que me ha llamado la atención porque claramente rompe el ritmo del soneto. Espero no te moleste mi observación,en mi caso siempre agradezco este tipo de apuntes que ayudan a mejorar siempre.
Con todo respeto, le comento que, algunas veces es cuestión de gustos o perspectivas. Si bien el Soneto de @Minada es básicamente de ritmo melódico, yo no siento que un verso heroico y uno dactílico, le resten musicalidad.
¡Particularmente, a mí me encantó!
Pero como le he dicho. Es una cuestión de gustos.
He leído tantos sonetos en mi vida, algunos polirítmicos, donde hay una verdadera mezcla, grande, grande, no un verso o dos, y aún así algunos de ellos (no todos) son muy lindos.
Le envío un gran saludo. Con mucha admiración, porque no todos los poetas se fijan en detalles como el ritmo de los versos. ¡Le felicito!
Hola @alda_pascuzzo .Es cierto que en este mundo de la poesía (como en todo lo demás) el gusto particular o la perspectiva con se mire algo influye enormemente en la apreciación. Pero creo que hay algo que es objetivo y es que si en un soneto donde TODOS los versos llevan acento en 3-6-10 ,construimos un verso con acentos en 2-5-7-10,el ritmo se resiente. (al menos a mí me lo parece). Por supuesto que esto no le quita mérito al soneto en sí,a mí también me ha encantado.
Yo también he leído muchos sonetos y tengo escritos más de sesenta.Por supuesto,no todos son buenos,pero desde que escribí el primero allá por los 90,he procurado ir aprendiendo de quienes saben de esto más que yo. Solo era un comentario por si ayudaba pues,como apunto más arriba,yo siempre los agradezco.
Gracias por su respuesta.
¡Me agrada un sano intercambio!
No le quito ni un ápice de mérito a su comentario anterior.
Al contrario, me agrada mucho contar con un poeta que se fije tambien en el ritmo, no sólo “de oído” sino realmente de conteo y acentuación.
¡Que los hay acá, sí los hay! Pero no todos lo comentan.
¡Estoy súper feliz de haber leído ambos comentarios!
¡Y estaré pendiente de leer sus sonetos!