El haiku y la m....que lo parió

¡vaya entereza!
para escribir un haiku
tomo un ejemplo

de gran torpeza
tampoco en Honolulu
yo lo contemplo

es mediodía
veo en el avestruz
su fortaleza

mi melodía
sin música ni piezas
¡rompecabezas!

yo no podría
por mucho que lo intente
con mi nobleza

y con certeza
yo puedo escribir haikus
perdiendo el día

todos bostezan
y al japonés que enseña
le doy pereza

Y en poémame
se quedan de una pieza
por mi tristeza

falta belleza
si no añado en el haiku:
naturaleza

13 Me gusta

Ja, ja, ja…

Pues a mí me ha encantado. Hasta el título.

Se te veía más perdido que Tarzán en Nueva York.

Así que, al final,me has alegrado el alma, lo cual es una bella misión del poeta.

:joy:

1 me gusta

Es muy simpático…

Lo he vivido con gracia, con ganas de…
Me ha hecho reír.

Es todo un caso. ¡Espectacular!

Cariños. Que estés muy bien.

1 me gusta

Eso quería
escribiendo yo un haiku
darte alegría
:rofl: :rofl: :rofl: :star_struck: :star_struck: :star_struck:

No te reprimas
en el haiku se escribe
siempre sin rimas

:heart_eyes: :rofl: :joy: :upside_down_face: :upside_down_face: :upside_down_face:

1 me gusta

Estimado amigo Pepe, he disfrutado leerte con mucho placer, eres un poeta consumado, Pero escribiendo Haikus… CONSUMIDO…jajajaja.
Mi recomendación, a pesar de estar seguro de que si te lo propones pudieras hacer excelentes Haiku, es que contactes con La Sensei @horten67 y ella te podrá decir todo lo que se necesita para hacer no solo Haiku, sino cualquier otro tipo de poesías japonesas.
Fuerte abrazo

3 Me gusta

Solo era para, como decimos aquí, hacer unas risas, las risas del novato…o tal vez no, pero risas al fin y al cabo
Saludos

1 me gusta

Muy lindos, buenos días Pepe

1 me gusta

Gracias mi querido Gakusei-Haijin @Saltamontes , pero creo que ya le comenté a @pepesori en otro poema, más o menos lo que era un Haiku. Aunque como dice él, “solo era para hacer unas risas” (lo cual siempre es bueno), dejo por aquí las normas más importantes para escribir un haiku (faltan cosas).

  • Es un poema corto de métrica Tei Kei : 5-7-5 sílabas métricas.
  • Los temas son la naturaleza y el hombre como parte de ella. Es lo que pasa en el aquí y ahora. También escenas urbanas. (Haiku Urbano, al igual que en Mûki y en Hokku))
  • Se escribe en presente.
  • Los temas como la muerte, violencia, sexo, etc, no están permitidos, solo de manera tangencial.
  • No lleva título.
  • No lleva rima consonante, como siempre la asonante está permitida, pero no bien vista.
  • No se pueden usar recursos poéticos como: metáforas, prosopopeya, etc.
  • Es mejor abundar los sustantivos y evitar los adjetivos, ya que puede aparecer el subjetivismo (no permitido)
  • El Kigo (estación del año) y el Kireji (corte de idea) son obligatorios.
  • También acepta el Kakekotoba (usando palabras homógrafas, que permiten más de una imagen con el mismo poema)
  • El “yo” está vetado.
  • Cuando el Haiku se acompaña de una imagen a esta le llamamos Haiga ( lo mismo para el resto de poema

Un saludo a ambos.

5 Me gusta

Jajaja, lindos no creo Luis, pero subliminalmente divertidos creo que sí, es un asunto parecido al de un caballero el cual nunca había jugado al golf pues le parecía un deporte muy difícil, debido a su técnica y recursos de habilidades a la hora del golpeo.
Pues bien este Sr un día en una comida de 40 amigos en club de golf, para presumir delante de los demás afirmó públicamente:
“Acabo de escribir un libro sobre el golf”
El resto de amigos conocedores del escaso conocimiento que sobre dicho deporte tenía el fulano, uno de ellos le preguntò
¿Y como se llama el libro?
Respuesta del analfabeto golfista:
“Pues se llama: " el golf y la madre que lo parió”

Sirva para ejemplarizar mi desconocimiento… O no, sobre los haykus, senryus y demás poesía de Matshu

Saludos

2 Me gusta

Maravilloso!! No esperaba otra cosa que tus siempre, magistrales oservaciones como destacada Sensei.
Estoy seguro que seran cus observaciones de interes y agradecimiento por todos.
Un fuerte abrazo, queria Horten.

4 Me gusta

jaja … excelentes estrofas en métrica Tei Kei (5-7-5) … me ha encantado… me ha hecho sonreir

hace varios años nació también en mí esa inquietud de escribir el Haiku y el Tanka, y mis primeros pininos eran con mucha mucha suerte cercanamente acertados, la gran mayoría errados… pero bueno, con el tiempo y la humildad de preguntar y de aprender, pude a través de un par de escuelas de poesía japonesa, alcanzar cierto nivel aceptable de comprensión, composición y creación de tales poemas y de muchas otras variantes interesantes de la poesía japonesa…

y aunque ya te han recomendado a una excelente Sensei para que puedas hacer tus consultas, igualmente me pongo a la orden si quisieras consultar algo sobre la poesía japonesa y sus variantes

En el 2017 inclusive, recibí la invitación de revista poémame para escribir un par de artículos sobre poesía japonesa y el siguiente podría interesarte (dice mucho de lo que ya Hortensia Sensei ha comentado) y algunas cositas más:
¿Se puede llamar haiku a cualquier poema 5-7-5? | Poémame - Revista abierta de poesía

3 Me gusta

@AljndroPoetry jajaja, gracias amigo y gracias @horten67 en este momento estoy ocupado todo octubre en con una ONG como voluntario, a mi vuelta tengo un viaje con toda mi familia a Cuba, es decir a primeros de 2023 retomo vuestra información y oferta para aprender algo de poesía japonesa, muchas gracias
saludos

1 me gusta

Sin tan … que dan risa

Dados todos estos elementos, un Haiku tradicional ha de cumplir todos estos requisitos:

No debe llevar título.
No debe tener rima.
Se compone de tres versos con métrica exacta 5-7-5.
El conteo de métrica se hace igual que con la poesía occidental (tomando en cuenta sinalefas y palabras agudas o esdrújulas en el fin del verso).
Debe haber Kireji en segundo o tercer verso.
Debe tener Kigo directo o indirecto.
Es una observación de la naturaleza en el aquí y el ahora.
Debe excluir el yo, así como todo sentimiento y lirismo.
2 Me gusta

No me da risa. Es como reirse de un Soneto. Es de mal gusto.

1 me gusta

@Amalia-Lateano , creo no entendiste, pero no importa, de cualquier manera un soneto irónico es para reírse, incluso para herir, solo hay que leer a Góngora o Quevedo, y lo que has leído y que yo escribí veo que no lo has entendido pues no es una burla, pero en cambio parece que te haya herido…
El sentido del humor es algo que no se debiera perder nunca, aunque a veces no se pierde, simplemente no se conoce.
El mismo Octavio Paz señala: que el hayku es un organismo complejo y añade,
"La índole misma del haiku es favorable a un humor seco nada sentimental. El haikú es una pequeña cápsula cargada de poesía capaz de hacer saltar la realidad aparente”.
Con mis respetos y saludos más cordiales

2 Me gusta

Estos versos o lo que sean están escritos a modo irónico, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
No obstante a todos los que habéis comprendido que soy incapaz de escribir un hayku os mando mi más fuerte abrazo :innocent: :crazy_face:

2 Me gusta

Debo decir al respecto que coincido con su interpretación, siempre he dicho del haiku en español, es un fauno fuera de su hábitat natural, un híbrido incapaz de alcanzar el espíritu sublime de la cultura oriental y que en nuestro idioma, mutila la autenticidad de la expresión, no obstante celebro los logros de los movimientos artísticos en torno a este género tanto en inglés como en castellano —pienso que es loable el esfuerzo que hacen los poetas para expresar en esta vertiente.
Dice el doctor Cristian Emmanuel Hernández (experto en el tema)«… debido a la estructura que presenta el idioma japonés, las moras que componen el hiku, no equivalen completamente a las sílabas de la lengua Española, los silabarios del japonés ( Kenji, Hiragana,Katakama) no presentan consonantes individuales como el abecedario latino, la métrica de la poesía japonesa es un sistema moraico, por eso es erróneo afirmar que el haiku se constituye de sílabas »
La mora es un unidad fonológica que determina el peso silabico de una palabra, el caso de la poesía en español es que acude a la silaba métrica con ciertas normativas para establecer los patrones sonoros, que difieren del sistema moraico. He allí le primera distorsión.
Le doy un aplauso don Pepe, @pepesori por tan refrescante propuesta.

4 Me gusta

Muchas gracias @ludico1964 yo lo veo exactamente igual que tú, es más…¡no lo veo! :upside_down_face:
Y como dicen en Asturias:
“ya ye bastante” :rofl:
Con todos los respetos a Matshu…
Un abrazo

1 me gusta