El haiku y la m....que lo parió

Yo ni letrada ni ilustrada en nada, menos en Haikus…pero de que me he reido, me he reido. Al final sea como sea el poema debe causar una respuesta emocional…si es así para mi está logrado…@pepesori

3 Me gusta

Yo creo que la controversia se da porque " todo es según el color del cristal con que se mire", y creo que cada cual le da la interpretación que quiera a lo que escribe, y cumpla o no con los parámetros no debe ser causal de polémica alguna.
Porque lo que me divierte a mí no tiene porque divertir a otro.
Además cuando leo algo si no me gusta no lo comento y punto, no creo que sea ningún pecado escribir lo que uno quiere en un momento determinado. Así que mis respetos mí amigo Pepe por atreverse a escribir lo que mejor le parezca, y conmigo lograste tu cometido porque hasta el título fue bueno. Te envío un abrazo afectuoso

1 me gusta

@AuroraPatVe .muchas gracias
Saludos cordiales

Jejeje, muy agradecido, el poeta puede escribir lamentos, amores, desengaños, pasiones, estados de ánimos…en fin lo que en su libre albedrío y forma pueda interpretar con mayor o menor acierto, en este caso mi sentido del humor mediterráneo saliò por ahí,
Un cariñoso abrazo a todo@s desde el monasterio de Samos

1 me gusta

Un comentario. La poesía jocosa no es un Haiku.
Son frases coloquiales,
冗談 【じょうだん】 jôdan

Esta palabra se utiliza sobre todo para bromas que se hacen hablando, como cuando le tomamos el pelo a alguien haciendo que se crea una mentira, o nos metemos con alguien en broma. El significado literal de los kanjis es “conversación inútil, superflua” y en inglés decimos “joke”, “gag”, etc.

冗談だよ Jôdan da yo. - Es broma, hombre.
冗談を笑って済ますことができない Jôdan wo waratte sumasu koto ga dekinai. - No saber encajar una broma.
冗談はさておき、 Jôdan wa sateoki, - Bromas aparte.
冗談のつもりで、 Jôdan no tsumori de, - En broma (Con la intención de gastar una broma).
半ば冗談で、 Nakaba jôdan de, - Medio en broma.

Y una expresión que no aparece en el diccionario pero que se utiliza de vez en cuando:

冗談は顔だけにして欲しい Jôdan wa kao dake ni shite hoshii.

El significado vendría a ser algo así como “Para bromas, ya me basta con tu cara”, y aunque puede usarse en broma como respuesta a otra broma, lo más normal es decirla en serio para criticar, ya sea una broma, o algo que otra persona ha dicho en serio pero que a nosotros nos parece increíble o estúpido. Es muy habitual usarla en referencia a terceros. Si queréis usarla como respuesta a una broma, procurad que sea con alguien de confianza y en el tono adecuado.

La palabra “jôdan”, como se refiere a las bromas que se dicen pero no a las que se hacen, no puede llevar el verbo “suru”; por eso, en japonés deberemos recurrir a otras expresiones o verbos:

冗談を言う Jôdan wo iu. - Bromear / Gastar bromas / Contar chistes.
からかう karakau. Se usa cuando nos burlamos (mofamos) de alguien, le tomamos el pelo o nos metemos con él... También tiene el sentido de いじめ ijime (bullying), en cuyo caso más que una broma es un tipo de vejación o maltrato psicológico, como cuando los niños se ríen de otro niño.
からかい半分に karakai hanbun ni - Medio en broma, con sorna.
冷やかす hiyakasu. En este caso nos reímos de alguien con la intención de ponerlo en ridículo ante otras personas, como cuando nos cachondeamos de una parejita para que todo el mundo se entere y así ponerlos en apuros; hiyakasu se usa mucho en este tipo de contexto (parejitas, novios, que si a fulanito le gusta menganita, etc) y suele ser un tipo de broma inocente (no llega a tener el sentido malicioso que puede tener karakau).

saludos cordiales

1 me gusta

A continuación figuran algunas de las expresiones emblemáticas en la carrera de Chiquito de la Calzada:

  • “Te das cuen”, “Eres un fistro de bambino”, “¡Cobarde, percador!”, “Hasta luego Lucas”, “A can de mor”, “¡Torpedo!”, “Diodenal”, “Al ataquer” y “Grijandemore” eran algunos de los modismos empleados frecuentemente por Chiquito.

  • “Eres más feo que el Fary comiendo limones”.

  • “Tienes más peligro que Roldán jugando al Monopoly”.

  • “¡No te digo trigo por no llamarte Rodrigo!”.

  • “Siete caballo que vienen de Bonanza” (cantando la sintonía de la célebre serie).## La malafollá: el origen

Etimológicamente el origen de la palabra malafollá proviene del latín follis, que significa soplar con el fuelle. Sin embargo, existen diferentes historias o supuestos orígenes que explican de dónde proviene esta expresión tan coloquial.

Una de las historias más sonadas tiene que ver con un aprendiz de herrero de Sacromonte cuya función era soplar las ascuas siempre a un ritmo adecuado para mantener la temperatura idónea. Sin embargo, parece que el aprendiz no era demasiado habilidoso con esta destreza por lo que su padre le comenzó a decir que tenía mala follá, haciendo referencia a su no saber con el fuelle. Y, según cuentan algunos, este podría ser el origen de esta expresión tan popular. De hecho, esta es la historia más extendida en cuanto al origen de esta expresión se refiere. Sin embargo, lo cierto es que, como todas las palabras que evolucionan a lo largo del tiempo, es difícil determinar con certeza donde comenzó el uso de dicha palabra.

Sea como fuere, lo cierto es que malafollá es una de las palabras más usadas en el día a día por los habitantes de Granada. Además, no importa si eres andaluz o no, te aseguramos que este peculiar vocablo formará parte de tus expresiones favoritas en cuanto pases unos días disfrutando de la ciudad de La Alhambra.

Si. Pero si escribes soleá !! te sentiras a gusto!! Y no desvistuas nada.

1 me gusta

Soleá claro…imaginemosla por un momento en Kenji , aunque ya los japoneses están tocando gaita Zuliana, seguro existe alguna soleá versionada en japonés.

1 me gusta

Haiku no sé
pero lo que pretendes
¿sonrisas? si

Un saludo

2 Me gusta

Tu respuesta es increíble!! El kireji es para el Hayku o no sabes qué es la SOLEA!!!

1 me gusta

Si te hace feliz pensar que yo no sé lo que tú creés que sabes, adelante se felíz.

1 me gusta

jajaja, gracias

1 me gusta

Otra manera de decir el haiku…sin tanta
ceremonia como pide… Saludos.