Muchas gracias, por leerlo, Melchor!
Un abrazo de vuelta y feliz finde.
Muchas gracias, Carlo!Saludos y abrazo, amigo.
Gracias por hacerlo, compi!@
Gracias, Paco!
"Vino primero pura…
luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes…"JRJ
Gracias, Alex por venir a leerme!
Abrazo!
Muchas gracias por tu lectura y bonito comentario, querida Victoria!
Un beso!
Muchas gracias, Verónica! Tan grande este poeta,…
Buen domingo, compañera!
Muy bonito. Me gusta como se funden en el poema imágenes sobre la luz, a través del cristal de esa claraboya, y la poesía. Estupendo homenaje a ese poeta universal…
Verso tan simple y tan bello,
de suma fragilidad
y tan pura claridad…
de Juan Ramón tiene el sello.
La luz cayendo al vacío metamorfoseándose en versos hasta llegar a la mariposa del silencio!
Qué precioso poema, María, me ha encantado en su brevedad y sutileza!
Abrazo, amiga poeta!
Gracias por tu bonito comentario. Su casa, en especial su despacho y su biblioteca, conservan un halo poético, o a mí me lo parece. La he visitado varias veces y volveré de nuevo. Vivo cerca.
De Platero te digo que aunque él no lo concibió como un libro para niños, les suele gustar mucho a ellos. En mi clase de cuarto de Primaria, lo leímos en una edición para esas edades y les encantaba.
Un abrazo de buenas noches, José Antonio!
Y muy bonito también tu comentario…
Gracias por ello, Andrés! Un abrazo y buenas noches!
Precioso comentario rimado!
Me encanta!
Muchas gracias, guapa.
Mil gracias, amiga! Me alegra que haya sido así.
Un beso grande y una rosa para ti, querida!
Muy bueno! Maravillosa inspiración
Todo Juan Ramón cabe en estos versos. Me ha encantado.
Muchas gracias! Besicos fuertes para ti, Gali.
Muchas gracias por leerlo. Me gusta mucho la poesía de Juan Ramón y su progresión en el tiempo que le tocó vivir.
Buenas noches, José Antonio.
Yo empecé a escribir después de leer a Juan Ramón. Saludos, y buenas noches.
¡Tremendo poema! Recuerdo las primeras veces que lo leí, tenía otra estructura un poco menos absoluta, que actuaban en disolución de la estrofa, como una cabellera libre y despeinada al viento, ahora lo veo acicalado con los retoques de otro tiempo (atrás) pero la regresión mantiene vivo el concepto de poemas rotos en tardes grises, quizás sea está una de las causas trascendentales de la fórmula, que es autónoma de la estructura, ya que se sostiene sobre lo explícito del lenguaje. En aquella ocasión ( en el otro poémame) te sugerí dictar cátedra de lirismo por esta pieza, aún mantengo esa impresión. Saludos.