Árboles juegan
frente al río de sol,
cascada cae.
Precioso poema Hugo. No identifico qué poema japonés es, pero es muy bonito.
Haiku y Hokku no pueden ser ya que no tiene kigo (mención a la estación del año). Mukki tampoco ya que tiene prosopopeya, no permitida en Mûki …quizá alguno que desconozco.
Un saludo
Ciertamente me disculpo si me he equivocado a la hora de clasificarlo como haiku. Pese a mi constancia en la poesía, soy muy novato en este estilo de poema japonés, pero quería hacer el intento de adentrarme. Me gustaría mucho que me recomendaras libros de poesía japonesa para mejorar.
Nada que disculpar, si uno no se atreve y empieza por algún sitio, nunca empieza.
Desconozco libros sobre poesía japonesa para aprender. Yo lo hice en una escuela online, que por desgracia ya desapareció. Nuestro querido Sensei Logan ya no está…
Nosotros aquí solemos hacer un taller de poesía japonesa, si se vuelve a abrir te aviso por si estás interesado.
Saludos.
Nota: Te dejo las pautas para escribir, el Haiku, pero también es importante saber, que suele ser el último que se enseña/aprende, ya que es el más complejo.
El Haiku es una escena del aquí y ahora, sin adornos ni florituras. Es la sencillez en palabras. Lo difícil es que algo tan sencillo suene a la vez hermoso. Por eso el Haiku es el más complejo.
El Haiku que yo aprendí y defiendo es el creado por Masaoka Tsunenori (Shiki) 1867 – 1902 (es el que aprendí el la escuela de Logan Sensei). Como puedes ver, doscientos años después de Basho. Éste lo que realmente escribía eran Hokku y Haibun.
Veamos como se escribe un Haiku:
- Es un poema corto de métrica Tei Kei : 5-7-5 sílabas métricas.
- Los temas son la naturaleza y el hombre como parte de ella. Es lo que pasa en el aquí y ahora. También escenas urbanas. (Haiku Urbano)
- Se escribe en presente.
- Los temas como la muerte, violencia, sexo, etc, no están permitidos, solo de manera tangencial.
- No lleva título.
- No lleva rima consonante, como siempre la asonante está permitida, pero no bien vista.
- No se pueden usar recursos poéticos como: metáforas, prosopopeya, etc.
- Es mejor abundar los sustantivos y evitar los adjetivos, ya que puede aparecer el subjetivismo (no permitido)
- El Kigo (estación del año) y el Kireji (corte de idea) son obligatorios.
- También acepta el Kakekotoba
- El “yo” está vetado.
- Cuando el Haiku se acompaña de una imagen a esta le llamamos Haiga ( lo mismo para el resto de poemas)
Recordemos que el Kigo puede ser directo( nombrando la estación o sus sinónimos) o indirecto:
Mariposa- primavera, nieve- invierno, hojas secas – otoño, calor tórrido – verano, por ejemplo
Jugando un poco con tu poema, voy a darle la vuelta para convertir en un Haiku:
Árboles juegan
frente al río de sol,
cascada cae.
En la arboleda
el sol brilla entre ramas.
Río en verano.
- Cumple la métrica tei-kei (5/7/5)
- No tiene rima ni asonante ni consonante.
- El Kigo es directo en tercer verso (verano)
- Tiene kiregi (corte de idea o cambio de imagen) en tercer verso. Los dos primeros nos muestran el sol en la arboleda, y el tercero cambia para centrarse en el río.
Espero haber sido de ayuda.
Saludos
Muchísimas gracias por tu buena y completa explicación. Sé que me ayudará mucho a entender este estilo de poesía. Te lo agradezco un montón, estaré al pendiente para empezar a escribir haiku de manera correcta.