Gracias Luis, solo un pequeño detalle al respecto:
el soneto intenta realizar el retrato de Manuel Machado el hermano mayor de Don Antonio, y digo Don Antonio por ser uno de los más grandes poetas españoles.
Como sabes Manuel Machado es más desconocido, posiblemente por estar a la sombra de su hermano Don Antonio.
Manuel a diferencia de su hermano fue más bohemio y vividor, mujeriego y campechano y les separó la ideología hasta después de la guerra civil y tras la muerte de su hermano en Colliure.
Manuel continuó escribiendo poesía y participando en proyectos como Los versos del combatiente o la Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera, culminando su compromiso político-literario con el poema *Al sable del Caudillo], al tomar Madrid las tropas rebeldes en 1939-
. No ha quedado claro cómo se llegó a enterar Manuel de la muerte de su madre y de su hermano Antonio. Entraron en Francia en dirección París, pero en el camino se les informó de que las muertes habían ocurrido en Colliure, donde acudieron él y Eulalia y permanecieron dos días, regresando luego a Burgos.
Tras la guerra se reincorporó a su cargo de director de la Hemeroteca Municipal_de_Madrid y del Museo Municipal de Madrid jubilándose poco después.Siguió escribiendo poesía, en gran parte de carácter religioso, influido por su esposa y el entorno. Fallecido en Madrid el 19 de enero de 1947, fue enterrado en el cementerio de La Almudena, tras un funeral presidido por el ministro de Educación Nacional, Ibáñez Martín y José María Pemán, en aquellos días director de la Real Academia.
De nuevo mi agradecimiento y si lo vuelves a releer verás que he intentado reflejar en el soneto “Retrato” las referencias que acabo de relatarte, te pido disculpas por la extensión de mi respuesta y apuntarte datos que seguramente ya conocías,
un abrazo amigo…por cierto tengo familia política en Canarias concretamente en Tenerife,
Pepe