Poetisa de mares, cantadora de lares,
artemisa insaciable, ganadora indomable,
la maestra imparable, la dadora insaciable,
de preciosos andares, girasoles valares.
La mujer poderosa, con resabios de rosa,
dulcinea sin riendas, constructora de sendas,
la juglar de leyendas, la deidad sin ofrendas,
honorable, curiosa, prisionera gloriosa.
Encerrada en su juego, de locura y de fuego,
apartada del ego, con instinto de ciego,
girasoles en brazos, recogiendo pedazos.
Ilusiones despiertas, las ventanas abiertas,
cosechando en las huertas, y mirando las puertas,
esperando flechazos, preparando sus mazos.
-ALDA- (Soneto alejandrino, con rima interna y ritmo 3, 6, 10, 13 )
Sin dejar de lado el trabajo de elaboración en tu soneto y apreciarlo por el ejercicio realizado que indudablemente aplaudo, me permito dejarte un comentario formal al respecto de las rimas leoninas como las que utilizaste (rima interna, dentro del mismo verso, entre el primero y el segundo hemistiquio)
El uso de la rima interna, sobre todo si se coloca de forma simétrica, pone en peligro la unidad del verso y de la estrofa, su aparición en el verso castellano es esporádica ya que un uso sistemático de tal tipo de rima da lugar a pareados.
Por eso Fernando de Herrera rechaza su utilización, aunque hay quien como Caramuel la aconseje en el verso suelto. Cuando su uso se ajusta a un orden menos simétrico, produce un contraste que da variedad al ritmo.
Ejemplos:
Dixieron allí luego todos los ordenados:
¨Señor, nos te daremos monesterios onrados
refitorios pintados e manteles parados
los grandes dormitorios de lechos bien poblados.¨¨ (Arcipestre de Hita)
"El verso sutil que pasa o se posa
sobre la mujer o sobre la rosa,
beso puede *ser, o mariposa.
En la fresca flor el verso sutil;
el triunfo de Amor en el mes de Abril:
Amor, verso y flor, la niña gentil. (Rubén Darío)
"Cambiemos nuestras cruces;
de bruces sobre el suelo de mi pena, llena el alma en duelo,
interrumpo mi vía de amargura, dura y larga,
y te veo abatido, rendido de tu cruz bajo la carga. (Miguel de Unamuno)
Me encanta me encanta … Qué combinación maravillosa de elementos artísticos y casi-matemáticos en este poema. Cuánto me gustan los Alejandrinos, con sus hemistiquios y si vienen con ritmo acentual mucho que mejor. Así es que me gusta a mi escribir sonetos y jotabés.
Qué maravilla de trabajo poético, Alda!!!
Me ha llegado al alma todo ese significado…y eso es lo importante, llegar al fondo.
Te aplaudo mucho, mi querida poetisa de girasoles!
¡Mil gracias, querida María!
Me alegra que te guste en forma y fondo, ya que mi idea no es rimar por rimar, sino que tenga un sentido, un hilo conductor.
¡Agradezco tu fiel lectura y tus bellos comentarios!