Ayer creí que llovería.
Y hoy no he visto todavía
volar una gota de agua
precipitante sobre tierra.
Dos farolitos jimaguas
dan lumbre a la callejuela
por donde pasa la noche
cada tarde…
tímidamente saluda
y anuncia que se muda
a otro sueño.
—Yo también me mudaría—
pero no encuentro en esta luna
Ningún cráter tan pequeño.
¿Dónde albergaría
sus críos el último zorro overo?
¿en qué inhóspito agujero?.
Si tuviera siete vidas maullaría
con el registro tímbrico de gato
me treparía en los tejados
despreocupado,
a lamerme los zapatos.
para contrarrestar esta sequía
han activado la máquina de riego
!me han mojado¡; y estoy ciego…
—Ayer creí que llovería—.
Estos versos llueven múltiples sensaciones de vibración líquida…eximia expresión que combate nuestra sequía mental…
Saludos de farolas encendidas,@ludico1964!!
Genial tu juego de palabras, que parece que dices una cosa y estas diciendo otra, a mi me parece que si viste tu pluma que brilla como oasis en el desierto y deslumbran tantos versos que dicen una cosa y otra y otra… Me encantó, te envío un abrazo con mi amor.
Siempre originales tus versos amigo
hay cierta nostalgia en tu poema, o al menos yo así te leo
"
Ayer creí que llovería.
Y hoy no he visto todavía
volar una gota de agua
precipitante sobre tierra.
Dos farolitos jimaguas
dan lumbre a la callejuela
por donde pasa la noche
cada tarde…
tímidamente saluda
y anuncia que se muda
a otro sueño.
—Yo también me mudaría—
"
¡Me gustó mucho!
Me deja un sabor melancólico.
Hermoso desarrollo. Me encanta tu uso del vocabulario que me hace leer con detenimiento.
¡Un abrazo!
Sensacional poema, @ludico1964. Un gusto volverte a leer. ¡Abrazo!
Un toque magistral para cambiar por completo el significado del primer verso cuando vuelve a aparecer al final, pasando por esa imagen divertidísima del gato que se limpia las suelas.
Gracias Silvi, la verdad es que me propuse explorar el sentido didáctico que puede tener la poesía, no para quien lo lee, sino para quien escribe. Intenté una ejecución desde el punto de vista acústico y no conceptual, diciendo poco, pero que tuviera un color característico de sonidos, por eso invoco la versificación silábico acentual , cuya unidad rítmica esta en el verso totalizado y no en la silaba por separado, lo cual es visible en todos los casos, en cambio existe otro invisible que es lo que Antonio Carvajal llamó “la métrica clausula,” que implica escansiones en la escritura y por tanto su unidad no es el pie, sino la clausula y por tanto su producto son líneas iguales o proporcionales. Gracias por tu visita y comentario.
Ah, qué bueno! Saludos!!
Gracias Varimar, como bien sabes, tenia varios días en esta propuesta, porque en cierto modo es un estudio del verso, ya que opté por manipular solo tres componentes, en primer lugar la conjugación verbal apelando a los pospretérito para lograr el efecto silábico acentual, y de ese modo, poder tomar como unidad rítmica el verso en conjunto y no la silaba por separado. segundo: me concentré en en el efecto acústico ,mas que en la concepción argumental, atendiendo lo que Agustín Príncipe llamó “frase música” que es la secuencia percutiva , dividiendo la estrofa en compases asignados a los versos, y tercero: el aspecto de la figura retorica qu emite un sonido parecido a otro con significado distinto. gracias por intervenir y gracias por el abrazo.
Muchas Gracias Alejandro, que bueno que vinieras a estos experimentos no peligrosos, donde intentamos exteriorizar la visión de nuestro propio mundo, saludos.
Muchas gracias Juan Carlos es un honor doble tu visita y comentario, como ya hemos hablado sabes que estudio el ritmo de la poesía con especial interés, ahora mismo estoy viendo un método ruso basado en la matemática para cifrar el ritmo de la poesía, tal cual como se hace en música, si logro entenderlo os lo comentaré en la próxima tertulia, si no te enviare el enlace para que lo estudies y me expliques en que consiste. abrazos y saludos amigo apreciado.
Amigo Alejandro, gracias por tu presencia, en realidad esta propuesta es más que todo un estudio rítmico de la poesía, que me he planteado como ejercicio (a ver si aprendo),digamos que el sentido artístico, subyace en la intención didáctica. Gracias por tu visita y comentario.
Jajaja me encanta leer tus poemas !! Esas metáforas que tienen tu sello personal
“Dos farolitos jimaguas
dan lumbre a la callejuela
por donde pasa la noche
cada tarde…
tímidamente saluda
y anuncia que se muda
a otro sueño.”
Abrazos cariñosos,
Gracias Alda, que honor que expreses con esa efusividad que te gustó mucho; en realidad intentaba descifrar los misterios rítmicos de las estructuras silábicoacentuales, donde el ritmo lo determina la totalidad del verso hasta la ultima silaba acentuada (de allí en adelante ya la fonética del verso queda constituida), esta es un teoría de Antonio Carvajal , donde él afirma que hay dos componentes rítmicos en el verso uno visible y otro oculto, el visible viene determinado por la métrica de versificación que no considera la silaba sino el verso como unidad integral rítmica y el oculto esta en la clausula, cuya unidad no esta en el pie sino en la clausula, de allí la producción escansiones en la respiración y en consecuencia, líneas iguales o proporcionales. Ahora trato de integrar un método cifrado matemáticamente al ritmo tal cual como se hace en música, una vez logrado, propondré algún adefesio para su consideración y demás fines, saludos y gracias por tu visita.
Geniales versos donde juegas con las palabras.
Muy bueno!
Gracias Galilea juego con las palabras y con el ritmo como experimentos poéticos, gracias por tu visita y por tu comentario.
Lo que me gusta de tus nuevas propuestas es lo que podemos aprender de ella con tus exactas explicaciones que no dejan lugar a dudas y se aprende algo nuevo. Gracias por compartir
¡Es impresionante! Eres realmente un estudioso del tema.
Has escuchado hablar del “oído musical”, asumo. Hay algo, no sé, un instinto, que hace que sea melódico, aunque no se sabe por qué. (Utilizando con mucha discreción el término que en poesía tiene un significado específico)
¿Quizás sea porque al leerlo, aunque no sean versos endecasílabos acentuados en 3 y 6, por ejemplo, tú ibas llevando el ritmo en todo el poema??
Eso sería una maravilla.
¡Fantástico de leer!
Más aún, ¡fantástico de leer en voz alta! …que no es mi costumbre.
Admiro a los poetas que declaman.
Yo leo tan apurada, me falta melodía, compás. La declaración de que la matemática está en la música y en la poesía (y viceversa) no puede parecerme sino ¡maravillosa!
Siempre recuerdo a una matemática rusa, Sofía Kovalévskaya que hacía mención de ello.
¡Es un gusto leer tus comentarios! ¡Se aprende y reflexiona mucho!
Es importante recordar que la poesía surge como arte de expresión oral, luego en un proceso de evolución, migra a la escritura y se pocesiona de grandes superficies de papel, luego con la invención del gramofono y otras técnicas de almacenamiento de voz , se expande ,se masifica su divulgación penetrando regiones de idiomas distintos al grabado en los acetatos y cintas fonográficas. Por eso es siempre importante y necesario leer en voz alta, escuchar y escucharce a uno mismo. Yo tengo la insana costumbre de recitar poesías emulando el acento de un personaje creado por la compañía de dibujos animados de Hanna Barbera llamado Huckle Barry Hound, y créeme que me divierto mucho yo solo grabandome y escuchándome.