A grandes rasgos, les cuento que el Cosaute, es de origen francés y es más conocido como “Cosante” en habla hispana.
Es un poema formado por pareados con rima consonante, que no necesitan tener con exactitud la misma métrica, pero si difiere, se debe cuidar que no difiera mucho, por ejemplo, puede ser 10-11; 11-13; pero no 7-12 (por decir algo).
Estos pareados van seguidos por lo que podría considerarse un estribillo de un sólo verso, que en general se coloca con la estrofa (o sea, estrofas de 3 versos, 2 versos pareados + 1 verso estribillo). Ese verso adicional que se repite, puede tener una métrica menor al pareado (con mayor diferencia).
(Es el estándar, aunque algunos autores se toman libertades, como usar rima asonante, por ejemplo).
No tienen una longitud definida en cuanto a estrofas.
aab - ccb - ddb -eeb - ffb - etc. (Normalmente ninguna estrofa rima con el estribillo, pero no está prohibido. Yo comencé el presente con la misma rima.)
Se siente ese frío con tantos remordimientos rondando la mente de la niña. Otro hallazgo más en tus investigaciones poéticas, parece adecuarse a canciones populares, a tradición oral.
¡Hola!
Pues sí, en alguna parte leí que se usaba para los cantos. Incluso leí que un “solista” cantaba los pareados y todos respondían con el estribillos. ¡Hasta se bailaba!
Sentidos versos de desesperanza de una niña triste, me recuerdan los de Martí en “La niña de Guatemala”( “dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor”.)
Te confieso que no conocía esta estructura poética técnicamente, aunque sí he leído poemas con ella. Recuerda querida amiga que soy un viejo poeta no un poeta viejo y de ti aprendo cada día.
Gracias por estar ahí siempre, maestra.
¡Mil gracias, Ana María querida!
Desde hace años me gusta investigar otras estructuras, y si “me hablan” intento aplicarlas.
Ésta de inmediato me hizo un guiño.
La he puesto en práctica algunas veces, pero esta es la primera que publico.
Es uno de mis poemas favoritos: "Quiero, a la sombra de una ala, contar este cuento en flor: la niña de Guatemala, la que se murió de amor."
Me lo aprendí, completo, a los 12 años. Lo recuerdo porque estaba en mi libro de octavo grado, de “Castellano y Literatura” y fue la primera vez que vi y aprendí de métrica formalmente.
Mucho antes de la época de Internet.
Que mi poema te haga evocar “La niña de Guatemala” me llena de felicidad.
¡Es una bella estructura! Si eliges un hermoso verso de estribillo, que llegue al lector, tienes medio camino hecho. Y más tú, que no te detienes ante nada.
No importa a qué edad comienzas, importa las ganas que tienes, y todo lo que tienes por decir.
Interesante ,no conocía esta estrofa. Me ha recordado mucho a aquellos romances castellanos de los primeros tiempos escritos por ¿mozárabes?. Creo que se llamaban Jarchas.
Un saludo.
¡Hola, Jerónimo!
Sí, qué maravilla. Mozárabes.
Yo he escrito Moaxajas (guardando las distancias, porque no soy experta en poesía mozárabe) con sus Gulf (estribillo) de 2 versos, que teniendo fijo el segundo verso, la verdad si trae un poco a la memoria el estilo. La Moaxaja puede terminar con un Gulf o con una Jarcha.
También lo comparar con las Casidas (aunque creo que los árabes lo escriben con “Q”, qasidas).
Quizás también recuerda un poco al Ghazal (Gazal), porque también repite al final de cada estrofa, pero sólo unas palabras no un verso completo, en general.
A ver si un día me aplico y me pongo a publicarlas. Lo que más hemos compartido acá en Poémame (que yo recuerde) es el Zéjel (o Zajal).
Pero los árabes nos han compartido maravillas, por lo menos a mi gusto.
Muchos saludos y gracias por pasar a visitarme y comentar.