La aventura de un soneto

De no saber si tenía en el pecho
el péndulo caliente, la aguja fina,
¡ah! busqué mineral en mi llovizna
y hallé mi clave de sol para ti hecho.

Archivada está la bella durmiente
y el pájaro que guarda su lucero
en mi árbol de amor, el verdadero,
la rosa inútil y la independiente.

También están la fuente y el lirio
y la niña loca de manos azules
que arranca a su voz espuelas salobres.

Va cosiendo nubes con sus amarillos,
repletícos de flores lleva los baúles.
¡Jugando 1,2,3 sus monedas de cobre!


  • Es mi primer soneto y segura estoy de no haber cumplido con rigurosidad pero agradezco a mis compañeros de esta casa por inspirarme a la aventura. :hibiscus::hibiscus:
20 Me gusta

No es riguroso pero a veces la belleza de la idea supera la rigidez de la métrica

1 me gusta

No se si hayas cumplido a cabalidad, la verdad no presté atención a ese detalle y estoy seguro que alguien con las tablas habrá de señalar lo que se deba. Me quedo con la belleza de tus versos, me los imaginé resitados con esa voz tan peculiar que tienes. Felicidades Gio. Abrazos cariñosos

2 Me gusta

Gracias poeta… lo publiqué con sustico :smile::grin:

1 me gusta

¡Qué belleza de comentario mi querido poeta! Gracias :rose::rose: besos.

Sinceramente, yo me quedo con la belleza de tus versos, querida amiga… :clap::clap::wink:

1 me gusta

Tan dulce. Gracias :sunflower::sunflower:

1 me gusta

El soneto está hermoso! Sus versos expresan elegancia y delicadez!
El único y mínimo detalle a observar sería la métrica de los versos.
Que todos tengan un número igual de sílabas. Pará cumplir su estructura.
Abrazos afectuosos, Gioconda!

1 me gusta

Gracias poeta! Agradezco mucho la indicación, pues fue realmente lo que costó… :rose::rose::rose:

¡Amé este cuarteto! ¡Contenido y métrica deliciosa!
¡Es un hermoso poema!

…también están la fuente y el lirio
y la niña loca de manos azules…

¡Una belleza!
Ciertamente no cumple lo establecido en un soneto, pero eso no le resta en valor artístico.
¡Te aplaudo y te abrazo!!!

2 Me gusta

Precioso, abrazos cariñosos.

1 me gusta

Profesor, abusando de su amabilidad, lo molesto con una pregunta… ¿No necesariamente tiene que ser endecasílabo, siempre que tenga uniformidad sílabica?

1 me gusta

¡Gracias poeta! Me emociona y seguiré intentándolo. Un abrazo inmenso :rose::rose:

¡Besitos por mil! :kissing_heart::rose: Ahí voy :sweat_smile:

Mi estimada, sé que no me preguntas a mí, pero son precisamente los Sonetos las composiciones que más amo, y que más he investigado.
El Soneto clásico es endecasílabo, pero hay también Sonetos Alejandrinos, y han sido ampliamente usados.
También he leído y escrito sonetos dodecasílabos.

Nunca he visto sonetos de arte menor (8 sílabas o menos).

Se trata de mantener uniformidad, tal como señalas. Si lo harás clásico, pues endecasílabos todos, si lo harás de 12, pues de 12 todos …pero es cierto que he leído uno que otro soneto clásico (11) de grandes autores que tienen por ejemplo un verso decasílabo o dodecasílabo, porque prefieren la imperfección métrica a favor de un contenido impactante!

¡Besos y saludos!!!

1 me gusta

Disculpa que me extienda.

La combinación clásica es ABBA ABBA CDC DCD
Pero también es común usar: ABBA ABBA CDE CDE

Menos común, pero también válido, usar cuartetos independientes, o sea: ABBA CDDC (algo más o menos como lo que hiciste tú)
o utilizar serventesios (rima cruzada) ABAB ABAB

¡Más besos!

1 me gusta

¡Estimada poetisa @alda_pascuzzo mil gracias por tu generosa guía! :sunflower::sunflower: Francamente encontré disímiles formatos al respecto y no me quedaba claro. Ahora lo estoy. Qué el día te consienta. :hugs:

1 me gusta

¡Qué maravilla las posibilidades! Estoy súper emocionada y agradecida. :kissing_smiling_eyes:

¡Me halagas!
Cualquier cosa que pueda aportar, humildemente, estoy a la orden de todo el grupo.
No soy experta en nada, soy, si se quiere, ávida investigadora …¡amo los sonetos!

Estoy segura de que hay aquí personas que saben más que yo, y los invito a contribuir con el tema.
¡Saludos a todos!

1 me gusta

En el soneto es especialmente hermoso el cruce entre las rimas, empiezas con una y cierras la estrofa con la misma rima inicial y se produce ese cierre. En la segunda mitad de la estrofa los tercetos provocan una alternancia para que el sonido varíe y no quede aislado. Para mí es la estrofa más elegante pero también a la que hay que dedicarle mucha paciencia. Tú no has renunciado a tu forma de expresarte en este primer soneto y eso es un logro. La rigidez métrica resta recursos. Cuando quieras someterte a todas las reglas y detalles hazlo por gusto o por ejercicio pero no pierdas el disfrute de escribir y si tu expresión te lleva a alguna desviación de las leyes, bienvenida sea.

1 me gusta