El Kisu es una estructura poética formada por estrofas de versos de métrica 5-7-3.
Características y pautas:
La extensión básica es de 3 estrofas, pero puede extenderse siguiendo las mismas pautas.
El Kisu puede estar formado por más de 3 estrofas.
Lleva Título.
Los tres versos no deben rimar entre sí.
El tema es libre evitándose el sexo explícito, y temas como la política, la religión [si es para criticar a cualquiera de ellas], el racismo, y otros temas de igual tenor, o que inciten al odio, o la discriminación (lista referencial, no limitativa).
Los versos pueden rimar en consonante entre estrofas. Pero siempre dejando el 2do verso libre (o suelto o blanco). La rima de los 1eros versos y la rima de los 3ros no puede ser la misma, ya que no se puede utilizar rima interna en las estrofas.
Si se elige rimar, la rima consonante se debe mantener en todo el poema. Por ejemplo, si se elige rimar sólo el tercer verso, quedaría:
5x-7x-3a // 5x-7x-3a // 5x-7x-3a
Si se elige rimar tanto el 1er verso como el 3er verso, quedaría:
5a-7x-3b // 5a-7x-3b // 5a-7x-3b
Los sentimientos pueden mezclarse con la naturaleza o lo divino, y permite cualquier tiempo verbal, incluyendo presente progresivo.
Si se escoge rimar en consonante y se desea cambiar la rima, ninguna puede quedar suelta.
Se escribirá entonces, por ejemplo, dos (2) estrofas con
rima “a” y dos (2) estrofas con rima “b”, en el tercer verso:
5x-7x-3a // 5x-7x-3a // 5x-7x-3b // 5x-7x-3b
O tres (3) estrofas con rima “a” en el primer
verso y rima “b” en el tercer verso y tres (3) estrofas
con rima “c” en el primer verso y rima “d” en el tercer verso:
5a-7x-3b // 5a-7x-3b // 5a-7x-3b
5c-7x-3d // 5c-7x-3d // 5c-7x-3d
Se recomienda colocar una sangría (o tabulación) en cada tercer verso.
Creación de Alda Pascuzzo-Lima@alda_pascuzzo Registrado. Derechos Reservados.
Me gusta, @alda_pascuzzo , esta estructura, seguro que publicaré alguno, aunque parece fácil tiene su dificultad.
Gracias por compartir estas creaciones. Un abrazo grande