Katuak kaleetan kantua
kristalen kontra.
Kontakizun eza,
kanposantuko kantak
konnotazio katastrofikoarekin.
Kalekantoietan kontzertu kaskarrak
zu eta ni konektatzerakoan,
konposaketa katatonika.
//
(Abecería con la letra “k” en Euskera cedida por Lucía Gallego y publicada el 30 de abril de 2020 en el anterior Poémame)
Traducción libre:
Los gatos cantando en las calles
contra los cristales.
Vacías las historias,
canciones de los campos santos
con connotación catastrófica.
Pobres conciertos en las entrecalles
cuando tu y yo nos conectamos,
composición catatónica.
12 Me gusta
Wow!! Qué es esto amigo Abecerías?
Qué cosa tan fantásticamente creativa.
El original es un pseudo-lenguaje?
Tiene reglas gramaticales o similar?
Quedo maravillado e intrigado!!!
Genial genial!!
1 me gusta
Querido @AljndroPoetry, este poema está escrito en Euskera ( euskara , vasco o vascuence), una de las lenguas co-oficiales de España y que se habla principalmente en el País Vasco y Navarra.
Te invito a que investigues sobre este bellísimo y complicado idioma, del cual se desconoce su origen pero se considera como el único idioma pre-indoeuropeo que se conserva vivo en Europa y, según estudios, existe desde mucho antes de que se empezaran a utilizar las primeras palabras que pueden ser consideradas Inglés.
Un abrazo!
3 Me gusta
Wow…vaya ignorancia la mía… agradecido por tu amplia explicación … Esto me resulta fascinante.
Euskera.
Todos los días se puede aprender algo, especialmente si uno se atreve a preguntar.
2 Me gusta
Estoy seguro de que tenemos algún vasco/vasca en la comunidad que te puede hablar con más propiedad de esta maravilla de lengua.
Yo conozco algunas palabras y sabía del amplio uso de la letra “k” en su diccionario; es por ello que busqué una colaboración en Euskera para esta abecería y pude conocer a Lucía, que me regaló esta perlita que con mucho gusto vuelvo a compartir por aquí.
Saludos!
1 me gusta
En un principio conecté los sonidos con una jitanjafora ( en efecto lo es); luego con la aclaratoria pertinente, me di cuenta que tenía una traducción coherente en español. Aplaudo abe —tremenda ejecución.
2 Me gusta
Me apunto lo de “jitanjáfora”, no lo conocía y me ha gustado mucho la definición.
En mis abecerías utilizo palabras que comienzan con la misma letra, excepto monosílabos. En este caso se han concedido algunas licencias con palabras de dos sílabas como “eta” (y) o “eza” (ausencia) pero el resultado lo merece.
Los aplausos para Lucía, la creadora 
Saludos!
3 Me gusta
@ludico1964
En un principio conecté los sonidos con una jitanjáfora
Muy interesante… recién leo algo sobre la jitanjáfora y su uso distinguido por Alejandra Pizarnik y Miguel Angel Asturias , por mencionar un par de grandes.
Mira @ludico1964 cómo se le llama al pseudo-lenguaje ese donde se agrega una sílaba a cada sílaba de una frase? (pareciera un tipo de jitanjáfora )
Defe-mefe efe-sefe trafa-gofo…
(deme ese trago)
Es muy difícil hacer un poema o un texto en español con la k, claro…
Mejor en euskera, que tiene muchas palabras con k.
Saludos a todos desde España.

1 me gusta
WoW! No lo recuerdo del otro Poémame…pero aplaudo a Lucía Gallego, supongo que será del País Vasco o Navarra, por este poema tan sonoro en esa hermosa y única lengua que es el euskera!
Y gracias a ti por poner la traducción, compañero!
Un saludo!
1 me gusta
Sí, es una joven artista vasca, aquí tenéis un vídeo en el que habla de la belleza del Euskera con algunos ejemplos: [CURIOSO] El euskera es el idioma más bonito que existe️ - YouTube
Abrazos!
1 me gusta
Y que lo digas. Lo mismo sucederá con la X, para la que buscaré alguien que escriba en galego y la W que será por supuesto en inglés.
Abrazo!!