@horten67 @Abecerias
Excepto por el último verso que tiene cuatro sílabas en vez de cinco.
Hayun- jil-gue-ro = 4 sinalefa hay/un
Me permito aclarar que no hay sinalefa en este caso. Y es que es un caso muy especial y que se presta a confusiones.
Según el diccionario de métrica española la sinalefa entre varias vocales se da cuando:
Sinalefa: Reunión, en una sílaba métrica, de dos o más vocales contiguas y pertenecientes a palabras distintas. En la sinfalefa pueden entrar dos vocales diferentes, “y grupos de tres, cuatro y hasta cinco o seis vocales, con tal de que estén dispuestas en orden de progresiva abertura, de progresiva estrechez, o con las más abiertas en el centro” (Rafael Lapesa).
Luego, el orden de apertura de las vocales fuertes es (de mayor a menor) : a o e
El orden de apertura de las vocales débiles es (de mayor a menor) : u i
La “y” en este caso es como la “i”
Entonces en las 3 vocales “a i u” tendríamos el equivalente de fuerte, débil, fuerte.
(la “u” es más fuerte respecto de la “i”)
Esto no es ni progresivo en abertura ni progresivo en estrechez, y tampoco tiene en el medio una más fuerte (abierta) que en los extremos.
Por ello no hay sinalefa.
Y entonces: hay-un-jil-gue-ro = 5 sílabas
Anécdota: En mis conversaciones directas con el Sensei Director Logan (QEPD - Escuela de Poesía Japonesa Sociedad Secreta del Haijin), había un ejercicio práctico que él recomendaba para la sinalefas y era ponerse a pronunciar despacio la posible sinalefa (o sinalefa compuesta - 3 o más vocales) y notar si en un solo golpe de voz se podía pronunciar toda la sinalefa. Si se hace este ejercicio con “Hay un” se nota que hay un estorbo en la “y” que no permite una pronunciación fluida en un solo golpe de voz.
Sobre la abertura vocálica, ver la imagen adjunta, tomado de Wikipedia (que usa como bibliografía la gramática de la Lengua Española).