Jaiku

junio en el jardín

jolgorio, jacaranda

juega el jilguero

Edición tras las correcciones de @horten67:

Junio en el Jerte.

Jara, junco y jazmín.

Hay dos jilgueros.

Propuesta de @ARTEMISA.POEMAS:

Julio en Jerez.

Jara, junco y jazmín.

Juego y jilgueros.

6 Me gusta

No estoy seguro de que mi primer intento de Haiku abecedérico con la “j” cumpla todas las reglas, por eso lo dejo en “verso libre”. Quizá @horten67, @Luis_J_Gorostegui o algún otro experto de la comunidad puedan judgar mejor (o atreverse con uno :wink: :wink:)

2 Me gusta

Bonito y original, pero no es un Haiku Tradicional.

Junio en el jardín: tiene 6 en vez de 5 sílabas
Ju-nioen-el-jar-dín= ,5+1 =6 por final de palabra aguda. Además atribuyes al mes de junio algo que no tiene. No está en el jardín, es junio nada más.

Juega el jilguero : es prosopopeya y subjetivismo. En Haiku no está permitido ningún recurso literario.

Falta además el Kigo ( mención a la estación del año) Los meses no dan kigo ya que depende de donde estes el mes de junio corresponde a una estación distinta.

Pero es un poema corto muy bonito.

Saludos :blush:

2 Me gusta

Muchas gracias por tu fantástica explicación, le daré una vuelta a ver si lo mejoro. Abrazos.

1 me gusta

Es bastante complicado juntar mis reglas abecedéricas con las del Haiku, sobre todo por el Kigo. Además la “j” no lo pone fácil. Se me ocurre algo así:

Julio en el Jerte
jara, junco y jazmín
hay un jilguero

1 me gusta

Querida @wallacegere, muchas gracias por tu comentario. El título es solo una licencia para hacer referencia a que trato de hacer un Haiku con la “J”, ya lo intenté con la “F” y un poema (“Faiku”) de métrica 5-7-5 (y poco más). No dejo de aprender con todos vosotros, muchas gracias :heart:

2 Me gusta

Mucho mejor.

Excepto por el último verso que tiene cuatro sílabas en vez de cinco.

Hayun- jil-gue-ro = 4 sinalefa hay/un

Por lo demás, según el análisis sería:

Haiku con kiregi en cada verso. El primero nos habla de Jerte en junio, el segundo nos da la imagen de un sitio con Jara, junco y jazmín ( el jazmín puede dar el kigo ya que florece en primavera) y el tercer verso nos habla de un jilguero. Por tanto tres imágenes en un solo verso. Es el aquí y ahora, lo que ve el poeta sin adornos lingüísticos.

Mi propuesta.

Es julio en Jerte.
Jara, junco y jazmín.
Canta un jilguero.

Un abrazo :hugs:

2 Me gusta

Madre mía.

Pues sí que lo has puesto difícil.

JAPONÉS

Julio en Jerez.

Jara, junco y jazmín.

Juego y jilgueros.

1 me gusta

Ya no podemos meter más jotas…

:grimacing:

Jodías jotas…

Qué jaleo y qué jaqueca… :grimacing:

Jortensiaaa, Jeeelp

1 me gusta

Muchísimas gracias, si el kigo lo da el jazmín y estamos en primavera, quizá deberíamos estar en Junio en el Jerte, en vez de Julio. Y podemos poner 2 jilgueros para llegar a las 5 sílabas.
La palabra “Canta” no entraría en mis reglas abecedéricas ya que no empieza por “j” y tiene más de una sílaba:

Junio en el Jerte.
Jara, junco y jazmín.
Hay dos jilgueros.

Me encanta aprender con vosotros :heart:

1 me gusta

Me encantan los retos y aprender con todos vosotros. Muchas gracias por tu aportación! Me encanta Jerez pero me tira más mi Jerte extremeño :yum:

Hola, @Abecerias, gracias por solicitar mi opinión, y disculpa pero no he podido verlo antes; de todas maneras, a la vista de los más que oportunos y acertados comentarios, mi opinión no hubiera aportado mucho más. Ánimo y sigue escribiendo, que la práctica hace al maestro. Un saludo.

1 me gusta

Muchísimas gracias, he aprendido mucho ya solo leyendo parte de tu inmensa obra así que te agradezco igualmente el haber pasado y te doy mi más sincera enhorabuena. Es un placer poder seguir nutriéndome de tan grandes poetas. Un saludo.

1 me gusta

Es tardía mi participación, pero como también soy un entusiasta de la poesía japonesa dejo por aquí alguna opinión también.

El primer tema con los poemas cortos japoneses (métrica Tei Kei 5-7-5) es que hay que ser exacto con la métrica. Afortundamente cuando se escribe el Haiku en español se usa como válida la métrica española y aplica en igual forma que cuando escribes un Soneto, una Décima, una Quintilla, un Jotabé y cualquiera de tantas formas poéticas con métrica.

Luego debes evitar todo tipo de lirismo. Y esa parte es sumamente difícil. Inclusive un adjetivo podría introducir subjetivismo, por decir lo más sencillo y no digamos las tantas otras formas de lirismo (personificación, metáforas, sinestesias, etc.).

Luego debes tener Kigo (indicativo de la estación del año), donde lo más fácil es usar uno directo (usar en directo las palabras invierno, verano, otoño, primavera o sus derivados). Y lo realmente delicado es usar palabras que indirectamente impliquen la estación. Allí se comenten muchos errores, como usar “flores” en general, olvidando que hay flores de primavera, pero hay flores de verano y hasta flores que se dan en invierno. Y del Kigo hay mucho pero mucho por decir, pues abundan los errores cuando se quiere usar un Kigo indirecto que realmente sea universal.

El Kireji puede ser también un reto (corte o cambio de pensamiento o imagen poética).

Y bueno, hay más cosas por decir y no quiero repetir lo que ya te han aconsejado de cualquier manera.

Aunque, si consideras que te puede ser útil, abajo dejo un enlace a un artículo sobre los poemas cortos japoneses (Haiku, Múki, Hokku, Senryu) que se publicó en la Revista Poémame hace varios años, por invitación especial que me hicieron en su momento.

1 me gusta

@horten67 @Abecerias

Excepto por el último verso que tiene cuatro sílabas en vez de cinco.
Hayun- jil-gue-ro = 4 sinalefa hay/un

Me permito aclarar que no hay sinalefa en este caso. Y es que es un caso muy especial y que se presta a confusiones.

Según el diccionario de métrica española la sinalefa entre varias vocales se da cuando:

Sinalefa: Reunión, en una sílaba métrica, de dos o más vocales contiguas y pertenecientes a palabras distintas. En la sinfalefa pueden entrar dos vocales diferentes, “y grupos de tres, cuatro y hasta cinco o seis vocales, con tal de que estén dispuestas en orden de progresiva abertura, de progresiva estrechez, o con las más abiertas en el centro” (Rafael Lapesa).


Luego, el orden de apertura de las vocales fuertes es (de mayor a menor) : a o e
El orden de apertura de las vocales débiles es (de mayor a menor) : u i

La “y” en este caso es como la “i”

Entonces en las 3 vocales “a i u” tendríamos el equivalente de fuerte, débil, fuerte.
(la “u” es más fuerte respecto de la “i”)
Esto no es ni progresivo en abertura ni progresivo en estrechez, y tampoco tiene en el medio una más fuerte (abierta) que en los extremos.

Por ello no hay sinalefa.

Y entonces: hay-un-jil-gue-ro = 5 sílabas


Anécdota: En mis conversaciones directas con el Sensei Director Logan (QEPD - Escuela de Poesía Japonesa Sociedad Secreta del Haijin), había un ejercicio práctico que él recomendaba para la sinalefas y era ponerse a pronunciar despacio la posible sinalefa (o sinalefa compuesta - 3 o más vocales) y notar si en un solo golpe de voz se podía pronunciar toda la sinalefa. Si se hace este ejercicio con “Hay un” se nota que hay un estorbo en la “y” que no permite una pronunciación fluida en un solo golpe de voz.


Sobre la abertura vocálica, ver la imagen adjunta, tomado de Wikipedia (que usa como bibliografía la gramática de la Lengua Española).

1 me gusta

¡OJO! Esto es para cuando concurren tres vocales de tres palabras, en este caso son dos :

Hay un = tres vocales de dos palabras, La primera es un diptongo (hay), por tanto lo contamos como una y hace sinalefa con la siguiente.

Caja y ukelele = tres vocales de tres palabras, aquí sí se aplica la regla que tú dices @AljndroPoetry

Perdón por darte informaciones contradictorias @Abecerias , esto del recuento de sílabas es un tanto lioso. Quédate con la información que yo te di. Sí hay sinalefa.

Saludos a ambos.

2 Me gusta

@horten67 @Abecerias

Claro que no tienes porque seguir mi indicación Abecerías, si no es de tu agrado.
Y en verdad no es con mala intención mi intervención sino para enriquecer.

Si te quedas con la indicación de Hortensia, a quien estimo y admiro como poetisa y conocedora de poesía japonesa y clásica en general, estarás a salvo, pues su consejo no te llevará a crear versos con sinalefas controversiales (solo evitarás esas sinalefas complejas que se analizan conforme lo indicado).

Sin embargo, la indicación del Diccionario de métrica española no hace la acepción que indica Hortensia.

He estado viendo poemas de poetas clásicos que usan el “hay un” y noto en ellos que no aplican sinalefa en esas dos palabras, acorde a todo lo indicado.
Y los invito cordialmente a ambos que busquen poetas de su agrado, con verso clásico y vean lo que les indico cuando existe esa frase en el verso.

Es más, la regla de tres vocales en dos palabras debe entenderse como sigue:


SINALEFA DE TRES VOCALES -No es lo mismo que sinalefa triple-
La sinalefa de tres vocales, se da cuando se unen tres vocales, de dos palabras, derivadas de un diptongo y pueden ser ascendentes, descendentes o la vocal del medio más fuerte que la de los extremos.

Ejemplo:

Incendio elevado. In-cen-dioele-va-do, vocal del medio más fuerte.

incendio altísimo. in-cen-dioal-tí-si-mo = ascendente

Hay un mar en mí. Hay-un-mar-en-mí
  Hay-un- luego del diptongo existe hiato por ser la vocal del medio /i/ la más débil.

Solo hay un mar en mí. So-lohay-un-mar-en-mí
*lohay- *oai sinalefa La vocal del medio /a/ es más fuerte que la de los extremos.


1 me gusta

Yo me guío por las enseñanzas de Logan, Alejandro. Y creo que vamos a liar más a Abecerias.

Un abrazo.

2 Me gusta

Ambos lo hacemos estimada Hortensia, yo solo lo he documentado con las especificaciones formales de la métrica y gramática española.

Pero ya le he pedido a @Abecerias que siga tu instrucción para no crear polémica ni oposición, de verdad no es mi sentir.

Fuerte abrazo !

1 me gusta