Ilusión

Yo pensaba
que mi amor
iba a poder con todo

16 Me gusta

Yo pensaba
que mi amor
iba a poder con todo

Y eso queremos y anhelamos, un amor que pueda con todo, mas la vida presenta sus objeciones ineludibles.

Ahh!!! y que gran desilusión cuando se desvanece, poeta!!!:clap::clap::clap:

Qué belleza!!
Me encantó muchísimo. Felicidades :clap: :clap: :clap:

Gracias, Magdalena. Tú diste el pistoletazo de salida

1 me gusta

Cierto, amigo pero sólo cabían diez palabras…

1 me gusta

A veces no hacen falta ni diez palabras, Ana

1 me gusta

Me alegra mucho, de verdad que te guste. Abrazos :hugs: :hugs:

1 me gusta

Verdad…? :black_heart: :black_heart: :heart:

…y pudo más la persistencia
Que una montaña de lodo.

Muy bueno—Lo Aplaudo.

Es tendencia general en los enamorados. A saber cómo hubiera continuado el poemita si el reto hubieran sido 20 palabras o 30 o no hubiera límite. :heartbeat: :heartbeat: (ningún corazón negro) :blush: :hugs:

1 me gusta

Querido amigo, no lo hubiera esperado de ti, con lo bonita que es la ilusión de un enamorado… :face_with_raised_eyebrow: :roll_eyes:

1 me gusta

Bueno, veamos si lo podemos arreglar un poco:
…y pudo más tu ausencia
En la niebla de tus ojos.

ajajaja :heart: :heart: :heart:

Esto ya es otra cosa, Domingo. Una explicación más poética, acorde con nuestro delicado mester, relacionada con miopía o cataratas. Si el otro no te ve…, no hay nada que hacer. Aunque puede que la verdad, en diez palabras, pudiera ser más simple. Si el punto de partida era “Yo pensaba que mi amor iba a poder con todo”, y no pudo (como se deduce) las posibles explicaciones son muchas: falta de persistencia, montañas de lodo, problemas oftalmológicos o…
“Pero practicaba halterofilia y yo tenía que llevarle las pesas”. Vale, es un poco pueril, pero es una razón de peso, como habrás de reconocer, :weight_lifting_woman: amigo Lúdico

1 me gusta

Es posible apelar al lenguaje representativo por medio de metáforas, de allí que una 'montaña de lodo", simboliza un sin número de adversidades desde las bajas emociones, hasta errores objetuales que estropean la relación (cualquier relación); el problema para los fines poéticos, radica en la fonética, en la reacción ante el sustantivo de los muchos verbos posibles, asuntos meramente lingüístico y no hermenéuticos (de interpretación). Porque el autor tiene un propósito, el lector viene sin propósito alguno a descubrir el propósito del autor, pero no es un descubrimiento pleno, sino parcial, resultante de las construcciones del lector, de allí que si la experiencia del lector, respecto al " lodo" es una construcción profana, la traducción será vulgar, pero si el lector a construido una imagen sacra del barro como ingrediente del ser, entonces la lectura será sublime, pero en todo caso alejada del propósito del autor. Lo mismo ocurre si el sujeto lírico en primer plano es el amor, para los lectores que creen ciegamente en el amor, la metáfora del amor será como agua bendita, si por el contrario el lector duda de la integridad física del amor, el reflejo será una línea de comedía, con valor, pero en el estilo de comedía; y así pudiéramos sacar miles de conclusiones sin detrimento del poema.
Me contenta @josemanuelperez abrir este espacio de intercambio. Saludos con afecto.

Anonadado me dejas con tu ingente sapiencia, Domingo. Anonadado. En mi limitadísimo acervo poético de español semiilustrado las palabras me suenan bien o mal y lodo es lodo, puag!, no lo asocio a nada bueno. En las charcas y caorzos de mi infancia en el pueblo había más lodo que agua donde nos bañábamos. El barro sí, puede tomar forma, ser adobe de vivienda, transformarse en cerámica bellísima. Es algo con lo que se puede trabajar y hasta huele bien. Pero después de lo que me dices se abren montones de posibilidades. Gracias, amigo. Un saludo cordial y hasta la próxima

1 me gusta

Es válido ser literal en la poesía, allí la precisión brinda seguridad, si lodo es lodo, no puede ser otra cosa que lodo. La exactitud conceptual es un recurso válido tanto en la poesía como en el resto de la literatura; pero la otra cara, la de la ambigüedad es más riesgosa (se puede mal interpretar) pero a la vez, es más flexible y por la tanto paga mejores dividendos, es como en el hipismo; quien más arriesga, más gana. Desde luego todo está sujeto al propósito del autor.
Saludos cordiales.

Y no era así…
Bonito micro que te pone los pies en la realidad…
Abrazos!:heart_eyes:

Sí, gracias, María. La realidad suele ser menos hermosa que la poesía. Abrazos :hugs:

1 me gusta