La invernal nieve
cubre en blanco los campos.
Carentes flores.
La invernal nieve
cubre en blanco los campos.
Ocultas flores.
Haiku Final (correcto)
La invernal nieve
cubre en blanco los campos.
Soplan ventiscas.
La invernal nieve
cubre en blanco los campos.
Carentes flores.
La invernal nieve
cubre en blanco los campos.
Ocultas flores.
Haiku Final (correcto)
La invernal nieve
cubre en blanco los campos.
Soplan ventiscas.
@horten67, bueno este es mi primer intento de Haiku, espero configurar muy bien el Kigo y el Kireji, necesarios en el Haiku.
Analisis
La invernal nieve 5 sílabas : Lain-ver-nal-nie-ve. Nieve es palabra grave, así que no se suma ni se restan sílabas
cubre en blanco los campos. 7 sílabas : cu-breen-blan-co-los-cam-pos.
Carentes flores. 5 sílabas : Ca-ren-tes-flo-res. flores es palabra grave, así que no se suma ni se restan sílabas.
Evolución de la inspiración y escrito…
El invernal (quiero iniciar con el invierno utilizando así el Kigo invierno, que hace alusión al llanto en mi corazón, aunque se exprese algo diferente)
Surgen entonces estos versos
La invernal nieve
Que cubre los campos
Escasean las flores ausentes
Pero la métrica no se cumple es decir el Tei-kei. Y el “Que” no se si puede ir o no, además es un verso de 6 y deben ser 7 sílabas.
Surge el siguiente…
La invernal nieve
Cubre en blanco los campos (sinalefa)
las flores ausentes
El ultimo verso no cumple la métrica Tei-kei.
Surge este otro…
La invernal nieve
Cubre en blanco los campos (sinalefa)
las flores carecen.
Igual que el anterior, no cumple la métrica Tei-kei en el tercer verso.
Ahora surge este…
La invernal nieve
Cubre en blanco los campos (sinalefa)
Faltan las flores (parce que cumplen los versos con el Tei-kei, pero el “Faltan” no me convence).
La invernal nieve
Cubre en blanco los campos. (sinalefa)
Flores carentes. (Parece que cumplo con las normas pero es posible que se genere rima asonante con el primer verso entre eve (de nieve) y entes (de carentes)
Entonces decido que el haiku queda así:
La invernal nieve
cubre en blanco los campos.
Carentes flores.
Porque este poema, es un ejercicio para expandirme, y es en honor a mi padre que partió el 9 de marzo de 2024.
Mi corazón llora por su ausencia y no hay flores las que representan su vida.
Ya hice un Mepi (aceptando la invitación de @AljndroPoetry y @ludico1964) en honor a mi padre pero no he podido terminar de revisar, espero publicarlo pronto, (así como muchos poemas que están envolatados en el tintero), lo escribí hace mucho como en mayo creo.
Quedo atenta a tus comentarios @horten67.
Esta imagen es la otra fuente de inspiración que se conjuga con mis sentimientos en este momento, tomada de la publicación de Alejandro @AljndroPoetry : ¿Se puede llamar haiku a cualquier poema 5-7-5? | Poémame - Revista abierta de poesía
Tanto para tan poco…
Tampoco versos, tres y tanto de tras de ellos para poderlos escribir, expresar y plasmar. Todo lo contrario a lo que implica mi poesía, mis escritos que son extensos
.
Casi es un Haiku tradicional. Te cuento.
Por ejemplo:
invernal nieve
cubre en blanco los campos.
Gélido viento.
En la primera parte (los dos primeros versos ) nos centramos en la nieve. El tercer verso que es el kiregi, dejamos la nieve para centrarnos en el viento. Además puede tener kiregi en todos sus versos.
Por ejemplo:
Día de nieve.
Cielo en grises y blancos.
Gélido viento.
Aquí tenemos tres imágenes distintas, por tanto hay kireji en los tres versos: la nieve, el cielo y el viento.
El Haiku solo habla de la naturaleza, es una fotografía de ella. Los sentimientos o lo que sentimos se plasma en otro poema de métrica tei-kei como es el Senyu, por ejemplo.
Espero haberme explicado bien.
Un beso y gracias
Muchas gracias @horten67 , excelente apreciación, explicación y aporte, ya me queda más claro, no me quedaba claro lo de los sentimientos; ahora tengo una pregunta yo no use el “de”, y por ello use el “en” para que al hacer la sinalefa me dieran los 7 sílabas.
¿Aquí habrían 8 silabas?: cu-bre- de- blan-co- los- cam-pos,
¿O hay alguna regla que no estoy identificando?
Quedo atenta a tus aclaraciones y muy valiosos aportes querida sensei Horten.
Me encantaría que se sumara @AljndroPoetry, en los aportes. Mil gracias.
No tengo mucho que agregar @mariposadesuenos
En general estoy de acuerdo con el análisis que te brinda Hortensia.
Igualmente me inquieta el verso final y estoy de acuerdo en que es mejor incluir en positivo lo observado. Hablar de carencia de flores también podría ser redundante en la idea de que es invierno y por ello no hay flores, aunque por ejemplo en Japón (seguro en otras partes del mundo también) hay unas flores muy bellas que se observan aún en invierno, que es la flor de Sakura (la flor del cerezo).
Escribir un Haiku es un arte muy delicado, si se quiere uno apegar a la tradición de siglos de donde se origina el Haiku. En mi caso he estudiado en dos escuelas de poesía japonesa en el pasado para ir afianzando ese conocimiento hasta obtener luego de un largo camino y mucho esfuerzo el título de Sensei que menciono en mi perfil. Pero seguro tuve que escribir unos pocos cientos de Haiku, de los cuales muchos fueron rechazados y comentados para cambio antes de ir manejando ese fino arte.
Sobre el análisis de métrica te comento que la poesía japonesa escrita en español se ciñe a las mismas reglas de métrica usada para la poesía clásica europea, como sonetos, décimas, quintillas, jotabé y demás.
Alguna vez enseñé poesía básica japonesa a algunos poetas en esta red y recomendé a otros para alguna de las escuelas en las que estudié. Aunque creo que tales escuelas ya no operan. Pero también tengo entendido que aquí en Poémame lanzan talleres de cuando en cuando para dicho aprendizaje. En las escuelas en las que estudie también enseñé a varios estudiantes diferentes niveles de la poesía japonesa, empezando siempre por un estudio riguroso de la métrica.
Si acaso tuvieras interés en aprender poesía japonesa conmigo con gusto podríamos conversarlo, pero lo ofrezco sin ningún compromiso, igual puedes aprender por tu cuenta o en los talleres que te comento.
@horten67 acorde con tus aclaraciones y sugerencias, ¿en estos terceros versos si hay “Kiregi”? @AljndroPoetry.
Segun lo que dices @AljndroPoetry , entonces aquí cometo el error al mencionar las ocultas flores. Estoy cayendo en la redundancia, ¡entiendo!. Y por supuesto que me encantaría aprender contigo, es un honor para mi.
Me resta saber si mi tercera propuesta con “Soplan venticas”, si le atino, usando esa jerga o vulgarismo, ya que no he estudiado este arte que es muy complejo y que mi acercamiento es aquí en Poémame, y lo poco que he leído, ¡aquí!
Perdona, error mio al poner el texto , pretendía poner lo mismo que tú: cubre en blanco los campos y me confundí.
Edito y modifico.
En cuanto a lo que te comenta @AljndroPoetry , estoy de acuerdo con él. Aprendimos en la misma escuela online.
Si volvemos a abrir el taller de poesía japonesa ya te avisaré. Las Sensei somos @rebktd y yo.
Un abrazo @mariposadesuenos
Nota: Para mí esta opción es la más correcta.
Y por supuesto que me encantaría aprender contigo, es un honor para mi.
Bueno Mónica, te he enviado un mensaje privado con detalles al respecto.
Ok Horten, mil gracias, quedo atenta. Un abrazo.
Dale querido Alejando, ya reviso. Muchas gracias.