Gracias, amigo! Retoma ese poema de la barca, es muy propicio para tratar algunos temas y es también muy lírico…
Buen finde, Rafa!
Usted bien lo merece, buena amiga, pues de muy buena forma,y bella, con gusto, con bellos detalles, nos plasmas tu alma, y dejas tu sentimientos, como alfombra para caminar en la mente, y soñar, y pensar. Creo que es eso, qué otra cosa si no es así, el escribir. Vida te deseo, mucha, para que sigas regalándonos tu arte.
El olvido, esa vieja barca…que a veces sale a navegar y naufragamos en ella. Precioso cariño:heart:
“Agua quieta
que no ondula remanso
Raíz sin tierra
donde volver a arraigar.
Sobre el tiempo cerrado,
hora larga.”
Excelente
Un poema sion memoria, Mari, pero rebozado de belleza.
En su lectura es indudable percibir las influencias de la poesía japonesa… (es mi punto de vista).
Ello lo hace aún más preciado. Me encantó.
Abrazo
Olvido, el triste socio del Tiempo y a veces de la soledad. Precioso poema. Un abrazo Maria. Saludos.
Sí, eso que describes tan bien, es el escribir… Escribir algo bello, pero sin el alma detrás, no es Poesía.
Otra vez gracias por tus buenos deseos, amigo!
Gracias, mi Checha! Esa vieja barca, siempre espera a que naveguemos en ella…pero hay que hacerla esperar…
Besitos fuertes, guapa!
Gracias, compañero! Un abrazo!
Mil gracias, Romstine! Abrazo
Gracias, amigo! Sí, hay algo de la japonesa en esos versos, se lo comenté también a @wallacegere.
De algo nos habrá servido los más de dos meses que hemos estado haciendo versos sin parar!!! jajajaja
Muchos besitos, Pedro!!
Muchas gracias, amigo!! Me llevé una agradable sorpresa cuando te leí por aquí! Ahora… a ver hasta cuándo…
No te vendas tan caro, granaíno!!
Abrazo fuerte!
De nada:rose: un abrazo!
¡Qué bello! Te quedó de cuadro y todo… Pintas mi bien con las palabras. Hay un vago olor a Edgar Allan Poe que me gusta.
Precioso, María. Duro y delicado. Como decía Benedetti: «todo se hunde en la niebla del olvido».
Un abrazo
Reciprocados los besos, querida hermana Mari.
Es cierto, sí. De mucho nos han servido y servirán las clases recibidas de nuestras dos Sensei.
Buenos augurios
Me encanta encontrarme con tus versos (cuando el tiempo me lo permite) porque creo que dentro de aquello que llamamos vínculos comunes tienen mucha singularidad. Primero no exagera nunca las interjecciones pero tampoco las omite innecesariamente; yo soy de los locos que piensa que el lenguaje (en ningún idioma) comienza cuando concluyen las interjecciones, (es una de las rozones por las cuales @AljndroPoetry y yo decimos reglamentarlas en el Mepi), noto en toda tu poesia la dosificación exacta de ellas, —entendiendo que es un recurso valido la repetición de ellas tanto en poesia como en prosa—, pero también entiendo que es virtud sintetizar para concretar la idea, aun arriesgando otros componentes del verso.
Segundo; Encuentro que las negaciones intercaladas en los versos, constituyen un elemento de acople, un puente entre metáfora y concepto, «No hay pájaro que habite», «no hay flor que luzca»; como si la negación misma amplificara la inexistencia de algo hermoso, pero dicho de una forma hermosa ( aforismo) pero sin la imagen patética del lamento, sino como símbolo de la presunción de un objeto retorico.
Tercero: Llama la atención la controversial coda , al finalizar la imagen, (presumo que es parte de tu repertorio poético) «( a todos los que dejaron atrás le memoria)».
¿hay forma de proponer la memoria a futuro? No. la memoria siempre es pasado, sobre acontecimientos o aprendizajes de atrás que quedaron registrados en la memoria, (la memoria es para registrar, guardar lo que ya pasó) de modo que esa sentencia, esa frase , esa afirmación . Ya es un poema. —Te aplaudo como siempre, y si tuviera flores y estrellas , las destinaria todas hacia ti.
Qué bellezas escribes Maria !!! Un abrazo a ti !!
Gracias, amigo!!Me gustó lo de Allan Poe…
Un abrazo fuerte, Chane!!