Cantares o la influencia del haiku en los poetas españoles

Determinadas fases de los grandes poetas españoles Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Antonio Machado, están marcadas por la influencia de la imagen lírica japonesa. De Juan Ramón es este haikú:
“Está el árbol en flor
y la noche le quita, cada día,
la mitad de las flores.”

De la poesía juvenil de Lorca, esta estampa:
“La señorita del abanico
va por el puente
del fresco río”,

De Machado, esta sintética y subyugante imagen:
¡De amarillo calabaza,
en el azul, cómo sube
la luna sobre la plaza!”

Las Nuevas canciones de Antonio Machado, escritas en el primer cuarto del siglo XX, están plagadas de japonesismos. En muchas de ellas se aprecia una sutil fusión entre el espíritu del haikú, asociado, a la silenciosa contemplación, y el cantar popular, aliado al baile y al canto.

Mis haikus

Albariño
Niebla en el Salnés,
sollozando las uvas
perlas de vino

Marea baja
La playa duerme
a una barca varada.
Marea baja.

Paisaje
Las piedras cantan
sobre el río que baila.
¡Llora el silencio!

Poesía
Letras del alma
al poeta engalanan
brotando el verso.

Verano
Mar de trigales
sonajero de cristal
verde amarillo.

Plenilunio
Brillan los chopos
noctámbulos de luna.
Es plenilunio.

Las aceitunas
Olivos viejos
y en sus ramas frondosas
verdes corales.

Luna negra
Cielo sin luna
y la noche en sus lágrimas
enciende estrellas.

La canícula
La tarde ardiente
tras el verde del monte
el sol agosta.

La siega
Aspas de brazos,
las espigas preñadas
¡Pan en las manos!

Septiembre
Páramo seco,
gavillas y rastrojos
¡liebre en su cama!.

Septiembre
Relente el alba
asperja los rastrojos
llegando otoño.

La vendimia
Hoy vendimiando,
mis manos con sarmientos
beben el vino.

Enero
Espejos de aguas;
cristales de la helada,
el sol los bebe.

El poeta
Cazador soy
de unas nubes que escapan.
Rececho auroras.

4 Me gusta

Estos versos son estupendos.

Y luego éstos
Son destacables.

Muchas gracias amigo, saludos

Hermosa exposición y explicación, preciosos poemas…pero como escritora de poesía japonesa…no son Haiku. (Espero que no te moleste)

Mi Sensei de poesía japonesa me enseñó lo complejo y lo sencillo del Haiku.

Muchos grandes escritores hicieron sus propias versiones del Haiku…pero no escribieron Haiku.

Lo que yo aprendí y después he enseñado (aquí tenemos un taller de poesía japonesa) la mayoría de la gente escribe Hokku o Muki incluso algún Senryu, pero muy pocos escriben Haiku.

El Haiku sólo habla de la naturaleza.
El “yo” está vetado, solo somos espectadores de la escena que vemos. Lo que sentimos o pensamos no debe decirse.
El Haiku es una descripción de una escena de la naturaleza sin adornos. No están permitidas las metáforas y cualquier recurso.
Su métrica es 5/7/5.
Es obligatorio mencionar la estación del año en el que transcurre la escena. De forma directa o indirecta (mencionando algún evento o cosa que tenga relación con esa estación)

El Haiku es la exaltación de la sencillez hecha poema.

Saludos, y un placer tenerte en Poémame

4 Me gusta

Gracias horten 67, no me molesta para nada tu razonada exposición, era consciente de que podría pasar algo así es decir un comentario de la mano experta, de nuevo gracias y te aclaro:
Quise explicar la influencia del haiku en la poesía española a partir del excelente arículo de Amador Palacios al respecto el 24/05/2019 en la Odisea cultural (No puedo adjuntar el enlace, quise hacerlo pero me salta una alerta)
ENSAYO- LITERATURA [POESIA24 mayo, 2019
ESPECIAL – LA TRADICIÓN DEL HAIKÚ. SU PRESENCIA EN LA POESÍA DE LENGUA ESPAÑOLA, por Amador Palacios
y teniendo en cuenta que solo lo podría subir en el portal en el apartado que se le dedica al respecto de la poesía japonesa me tiré a la piscina sin agua jejeje simplemente como aportación.
Con respecto a lo que llamo “mis haikus” era una manera más de ilustrar dicha aportación.
No soy experto y habré metido la pata, aunque alguno de ellos es posible que tal vez sea haiku o senryu o tal vez hokku, no obstante pido disculpas y por supuesto te agradezco el comentario y la aclaración, y como decía nuestro rey emérito:
Pido perdón y no lo volveré a hacer :laughing: :laughing: :laughing: (permíteme esta broma final)
Entiendo que yo haría lo mismo si leyese en el apartado de clasicos de POÉMAME a algún autor que publica una silva impar, un soneto inverso, un terceto encadenado o incluso un tanka (imitación de una forma canónica de la métrica japonesa, con la que está emparentado el haiku ) y NO se correspondieran a los cánones de la métrica clásica, intentaría hacer como tú has hecho es decir poner los puntos sobre las íes de un modo educado, cordial y correcto.
Para terminar y como siempre me gusta aprender es muy posible que me apunte al taller de poesía japonesa para intentar progresar adecuadamente al respecto
De nuevo mi agradecimiento y mi cordial saludo,
Pepe

2 Me gusta

Gracias por tu respuesta. Este es una buena forma de aprender todos: Tú me cuentas lo que sabes y yo te cuento lo que yo sé.

El tanka es otro poema japonés un tanto maltratado.
El “Tanka” es una de las formas más importantes de la poesía japonesa. Los primeros registros de tanka se encuentran a partir del año 700 y todavía se escriben y publican. En un principio se usaba para enviarse mensajes los enamorados. Usaban metáforas por si el mensajero sabía leer. Por esa razón es muy lírico.

Normas del “Tanka”

  • Métrica: 5-7-5-7-7 sílabas.
  • Temática libre
  • No lleva título.
  • No lleva rima consonante, la asonante aunque permitida no está bien vista (mejor evitarla).
  • El tercer verso siempre debe contener la palabra “Pivote” (puede ser mas de una palabra)
    Esta palabra “Pivote” debe enlazar con una o varias palabras del verso superior/es o Kami-no-ku del que forma parte y con una o varias del verso inferior/es o Shimo-no-ku.
    Lo importante que entre el “Pivote” y el enlace exista relación semántica, o sinónimos/antónimos.
    Casi nadie hace esto de los pivotes y los enlaces.

Nuestro Sensei creo el Tankaknat, que son dos Tanka unidos por los pies.
De forma que son 14 versos en métrica 5/7/5/5/7/7/7/7/5/7/5.

Un placer charlar contigo.

Saludos :slight_smile:

Muchas gracias por tus enseñanzas y cálidas respuestas, como soy muy pesado en estos menesteres poéticos y bastante atrevido, me hace implicarme mucho más por el aporte de tus conocimientos y te añado pequeñas referencias (algo extensas, soy de naturaleza algo pesada :crazy_face:

En el desarrollo del haiku en España influyen varios factores.
En primer lugar el contacto de nuestros poetas con el país vecino, Francia. Es en Francia donde primero se tratan de adaptar los principios poéticos del género japonés a una cultura e idioma occidentales. En 1905 se publica “Au fil de l’eau”, primer intento serio para componer haiku en francés. Se trata de una colección de 72 poemas escritos por Paul-Louis Couchoud, Albert Poncin y André Faure.
Es la época del modernismo y el simbolismo, corrientes artísticas que se enfrentan al realismo, buscando la belleza por sí misma, y asimilando elementos de culturas lejanas y exóticas, tanto en arquitectura y artes decorativas, como en literatura.
Otro importante factor a tener en cuenta es la difusión del haiku en Hispanoamérica. En 1919 se publica el primer libro de haiku en español, titulado “Un día”, del poeta mejicano José Juan Tablada, quien utiliza los términos “haikai” y “poema sintético” para referirse a sus composiciones de tres versos, inspirados en el haiku japonés, aunque sin seguir la pauta silábica.

Tierno saúz,
casi oro, casi ámbar,
casi luz . . .

Cuando el poeta Antonio Machado viaja a Paris toma contacto con la poesía china y japonesa. Según Octavio Paz, Machado realiza una fusión de haiku y canción popular, que da como resultado poemas basados en la contemplación de la naturaleza y sus mutaciones, siguiendo la tradición oriental, pero adaptando las imágenes a la propia cultura

Junto al agua negra
olor de mar y jazmines
Noche malagueña

La Guerra Civil española supone un periodo de silencio en relación con el haiku, paréntesis que se prolonga cerca de treinta años. Durante la posguerra los poetas se vuelven críticos y comprometidos con sus propias tradiciones y cultura.
En 1970 reaparece el haiku gracias a la publicación de “Senda de Oku”, una obra escrita porMatsuo Bashō, que fue traducida por Octavio Paz en colaboración con Hayáshiya Eikichi en 1957.
Otros factores que contribuyen al resurgimiento del haiku son el movimiento alternativo procedente del mundo anglosajón, la introducción del budismo en occidente y la influencia de
escritores de la generación beatnik, como Jean Kerouak.
Y finalmente, pero no menos importante, el contacto con la poesía hispanoamericana.
En 1972, el profesor Fernando Rodríguez-Izquierdo publica su libro “El haiku japonés”, en la editorial Heperión. Este libro facilita un conocimiento más profundo del haiku.
La editorial Hiperión contribuye a la difusión del haiku en España, a través de traducciones de autores clásicos, labor que comparten otras editoriales, tales como Pre-textos y Miraguano, entre otras.
Al mismo tiempo, no podemos olvidar a escritores y expertos en haiku, como Pedro Aullón de Haro, autor del libro “El jaiku en España” y Vicente Haya Segovia, autor de varios libros sobre haiku así como traductor de poema japoneses.

Dicho esto y si has llegado al final de mis pesadas exposciones :innocent: :innocent: :innocent: te mando mi más cordial abrazo,
Pepe

1 me gusta

Interesante exposición. Si no me equivoco, aunque los he visto muy a vuelo de pájaro, alguno que otro se rescata como Haiku tradicional que cumpla todo el rigor de la poesía japonesa milenaria. Pero veo que ya conversaron bastante al respecto con mi estimada compañera @horten67 . Así que no diré más.

Bellos poemas de cualquier forma!

2 Me gusta

Gracias de nuevo, te remito a lo que indicas, a la conversación que aludes, no soy experto en el asunto aunque intento progresar a veces y me tiro a la piscina :stuck_out_tongue_winking_eye:
un saludo de nuevo

1 me gusta

Poeta: Muy buenos intentos.
Pero lo primero está primero.
Es español tenemos la Soleá!!! que representa a nuestro idioma y es muy musical.
En segundo lugar, el Haiku o hayku, es masculino y singular.
Y en tercer lugar, no ha de tener personificaciones ni metáforas y mínimos adjetivos.
Son los sustantivos los que prevalecen. Además. el kigo, ( palabra de estación ) y el Kireji ( cesura)
V. G:
Aspas de brazos, metáfora
las espigas preñadas personificación
¡Pan en las manos! No. Nunca hacer referencia al yo poético.
No sigo …éste es un poema Breve.
Si desea le explico que es el Kigo y Kireji, pero no puedo decir que estos sean haiku.
En Japón, todo escritor de haiku (俳句) tiene a la mano un saijiki (歳時記 ) o un kiyose (季寄せ). El saijiki es el diccionario de palabras kigo, es decir, palabras de estación, esenciales para escribir un haiku. Incluye la palabra, la clasificación de a qué estación y subestación pertenece, la clasificación de a qué categoría pertenece, una breve explicación de la relevancia de dicha palabra en historia de la literatura, ejemplos de haikus que utilicen esa palabra de estación, así como imágenes. El kiyose, en cambio, es una versión sintética del diccionario saijiki. En el kiyose sólo se enlistan las palabras kigo por estación, la clasificación de a qué estación y subestación pertenece y la clasificación de a qué categoría pertenece, sin explicación ni ejemplos. En nuestro diccionario kiyose japonés la mayoría de las palabras carecen de explicación, a menos que se considere necesario por una cuestión de contexto cultural. Puedo ayudar, sin costo…

Haijin Amalia

アマリア・ラテノ

Instituto Tōzai

1 me gusta

Muchas gracias
saludos @Amalia-Lateano

1 me gusta