Y yo aquí
en el interregno
del silencio,
donde la mudez
ha asestado
su golpe de estado,
donde uno más uno
ya no es dos
porque
falta uno de los dos,
y es que las ausencias
no suman
ni siquiera restan
sino dividen . . .
y yo aquí
en este estanque del tiempo
en este instante
que es antes del arranque
de la siguiente eternidad,
siento
que se me agotan los infinitos
y que no solo
se multiplica mi dolor
sino que se eleva
a la enésima potencia
y se me hace imposible
calcular la integral
del logaritmo base ene
de tu indiferencia . . .
y yo aquí
sin matemáticas
sin cálculo diferencial (o indiferencial)
sin ningún número entero
ni un número real
o número natural,
llego al límite mínimo
de las coordenadas cartesianas
de mi existencia (de mi condenada existencia),
mientras te sufro
mientras te imploro
mientras te lloro
mientras me divido
y me hago infinitesimal,
mientras te duelo
y me desintegro,
mientras me hiero (mientras la daga) (mientras la llaga)
mientras me sangro
y me desangro
mientras me muero
– por ti . . .
y sin ti –.
(imagen Pinterest)
Poesía de Alejandro Cárdenas ~ 2022/Nov
verso libre
Mi querido Alex. No se vayas transformadas de Laplace y esas cosas. Ni siquiera límites, derivación e integración.
Este sistema se resuelve por ecuaciones simultáneas, el método de la sustitución y asignar valores constantes a algunas variables. Además, debe truncar su polinomio en cierto punto ya que se hace infinito. Y para ajustar el modelo a una situación real en lugar del caso ideal, necesita aplicar algunos factores pre estudiados, constantes. Aún así, no hay ley matemática, para el amor. Y si la hubiera, que malo sería.
Ingeniosa aplicación de recursos técnicos, tan árido como las matemáticas, aplicado a un poema.
Ayyy mi poeta distinguido, mi cuate del alma poética!
Te prometo que estuve dale y dale hasta con álgebra líneal, trigonometría avanzada, series de Fourier y ya cuando me enfouriecí, termine cayendo al campo de los números imaginarios… y pues me dije a mí mismo: “mí mismo, ya que estamos en lo imaginario, mejor nos vamos por lo poético y a ver que sale…” y pues he aquí el resultado, disparatado.
Me emociona tu visita estimado amigo, siempre serás bienvenido !!
Excelente y rítmico poema!!! Un gusto leerte, poeta.
“y yo aquí
en este estanque del tiempo
en este instante
que es antes del arranque
de la siguiente eternidad,
siento
que se me agotan los infinitos
y que no solo
se multiplica mi dolor
sino que se eleva
a la enésima potencia
y se me hace imposible
calcular la integral
del logaritmo base ene
de tu indiferencia . . .”
Je je je querida @ARTEMISA.POEMAS!! Se presta para hacer juegos verbales, artesanías con diversos temas técnicos.
Para contestarle en ese sentido humorístico a mi amigo @AljndroPoetry le diré que en bachillerato colapsé en trigonometría cuando una profesora de muy buenos atributos me preguntó que cuál era la función del Seno y yo le responde que tenía básicamente dos funciones.
Una era el de la amamantar a la vida que apenas inicia y la otra era una zona erógena ya que al ángulo incluso le llamaron Theta (letra griega). Continué diciéndole que seguramente en el auge griego Pitágoras conoció a una tal Hipotenusa, posiblemente de muy buen ver también y él, para disfrazarle un poco se llamó Cateto Opuesto.
La maestra, que también tenía muy buenas razones trigonométricas (Senos y Co-senos), no se anduvo por la tangente y me sacó de su clase una semana. Allí opté por dejar la Licenciatura de físico matemáticas e irme a Ingeniería Química.
Buen día querida @ARTEMISA.POEMAS ! Un poco de humor no cae mal.
jaja… ya sé… de vez en cuando confunde uno las recetas para la inspiración !
se me han cruzado las musas líricas con las científico-matemáticas en este caso !
Esto ha sido una genialidad de respuesta ingeniosa y humorística ! Aplausos por eso !!
Pues solo me queda agregar, que seguro para este poema, en lugar de musa, usé hipotenusa, pequeño Lapsus calami.
Y ahora no sé por qué, se me ha enterquecido la mente con la trigonometría más avanzada, una de tipo cuasi-erótico, con esos de los senos y cosenos y las rectas elevadas a su máximo común múltiplo que se van por la tangente