Llueve otra vez
y cada gota mustia
me empequeñece el alma.
Te extraño más
si arrecia la tormenta
y se empapa mi pecho.
(imagen de Pinterest)
Llueve otra vez
y cada gota mustia
me empequeñece el alma.
Te extraño más
si arrecia la tormenta
y se empapa mi pecho.
(imagen de Pinterest)
Lluvia que empapa y revive el dolor, precioso poeta, un placer volver a leerte!!!
Amigo mío…lo bueno si breve dos veces bueno, una excelente miniatura revisa solo la gota"mustia" me suena extraña-
saludos,
pepe
La lluvia que arrecia inunda el corazón por las ausencias. Es muy bello. Felicidades
Gran poema en pocos versos!!! Un gusto pasar por tu bello poema y dejarte la huella de mi paso. Un abrazo.
Gracias por tu visita Pepe !
Sobre la gota mustia, pues habla de las gotas de lluvia, tristes y melancólicas, como el poema !
Un abrazo !
Todo bien amigo mío, solo te decía que mustia aplicado a la gota me sonaba extraño ya que mustia entiendo que se aplica más a las personas o al mundo vegetal, pero no lo tomes en cuenta…el poeta es el que escribe y la interpretación del lector puede ser y muchas veces es subjetiva.
abrazo vuela desde mi Madrid al cielo de Guatemala
Pepe
Estimado Pepe, yo sé que seguro conoces muy bien lo que te voy a comentar a continuación, ya que eres un gran estudioso de la métrica española y recuros poéticos en general. Pero lo pongo dada tu inquietud de la “gota mustia”.
La personificación es un recurso válido y usual para agregar lirismo y belleza a un poema. Hay muchos tipos de esos recursos, quizás los metafóricos son mas usuales, pero en cuanto a la personificación podemos tomar en cuenta la sig. definición:
Personificación es atribuir vida, acciones o cualidades propias del ser racional al irracional, o a las cosas inanimadas, incorpóreas o abstractas.
Desde esa perspectiva, “gota mustia” tiene esa validez.
Otros ejemplos comunes de personificación podrían ser:
Totalmente de acuerdo
la nieve cae siempre sin hacer ruido y levemente
el sol siempre se esconde sobre todo en el ocaso o si hay nubes
las lágrimas acarician las mejillas
el viento susurra
la gotas… lloran, cantan en los tejados, rezan sobre los campanario y así muchos ejemplos de personificación, metaforas e imágenes; pero yo creo que no se pueden quedar mustias, (salvo que el autor así lo considere) pueden ser gotas tristes, meláncolicas, de añoranza… dicho con toda mi cordialidad… ejemplos de personificaciones: la piedra que es un mineral no puede estar mustia en todo caso puede estar triste y abandonada, solitaria; el mar o la mar no puede estar mustia en todo caso puede estar agitada, ensombrecida, serena,
En fin. es un buen debate coloquial por lo que me remito a lo que te dije antes: el poeta como autor es el que escribe, y la interpretación del lector puede ser y muchas veces es subjetiva.
No pretendo tener razón amigo mío y de hecho casi nunca la tengo y menos en un ámbito tan abstracto como es la poesía libre que como creo que ya te dije no soy nadie para opinar. Quédate con mi primer comentario: “lo bueno si breve dos veces bueno, una excelente miniatura”
no soy amigo del RAE:
mustio, mustia RAE
[flor, planta] Que está falto de lozanía, frescura y verdor.
“hojas mustias”
[persona] Que está triste, abatido o melancólico.
muy bien amigo, supongo que no podremos llegar a un acuerdo con esto
sigo sin ver ningún problema en el recurso de la personificación y el uso del término mustio como equivalente de melancólico y triste y por personificación aplicable a cualquier cosa inanimada, como una gota
pero te agradezco mucho la atención y tiempo que brindas a mis versos y valoro y aprecio tu opinión muy bien versada
Pues efectivamente de eso se trata, jejeje, de formalizar opiniones con cierto debate cuando no se llega a comprender algo, que es lo que me pasó a mi
un abarzo