Lirismo acoplado a la imagen gráfica para componer uma escenografía poética en trazos pulcros y exquisita fonética. La foto bien podría ser una portada de un poemario o la caratula de un disco.
—Muchos aplausos @mariaprieto .
Ahh que paz y belleza transmiten la luz de tus poemas, todo un lienzo de la naturaleza, que maravilla disfrutar de tan bello y libre paisaje!!!
Pd. Fijate no sabía que los caballos en las marismas vivían también en libertad como en La raza das bestas en la Coruña
Anta un poema tan bonito no queda más que guardar silencio (y la admiración por la foto).
¡Cuanta tranquilidad en los versos! Se escucha como el tiempo se detiene y pasa lentamente.
Un abrazo
Muchas gracias por tus apreciaciones, Ludico.
Es un poema ya publicado en el antiguo Poémame y he querido rescatarlo, porque hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente.
Y este espacio del que hablo, pertenece al Parque Nacional de Doñana, un tesoro ecológico mundial que tenemos que conservar.
Esos caballos marismeños viven allí todo el año en completa libertad, como tantos otros animales y plantas. 🩵
Un abrazo enorme!
No recordaba el poema ni la foto, creí que eran caballos domados, contenta saber que estan bajo protección y no conocen la marca del látigo ni del hierro al rojo vivo. Saludos @mariaprieto
El poema es tan bueno que por un momento he sentido que seguía el camino del poeta en primera persona, y me ha acariciado el sol y la brisa de la tarde. Sin duda es un atardecer mágico.
Gracias, Mina! Es un poema de hace tiempo.
Pues has acertado con los caballos marismeños , tiene analogía con los gallegos de “La rapa das bestas” que pastan libres en el monte.
El poema, precisamente, me lo inspiró una tradición que hay en Almonte que data del siglo XVI, cuando estos territorios pertenecían al Duque de Medina Sidonia. Desde entonces, todos los 26 de junio se celebra “la saca de las yeguas”. Los ganaderos sacan el ganado de las marismas, pasando por el Rocío, donde las bendicen en la puerta de la ermita. (en el Rocío …ya se sabe…) y siguen su camino a Almonte coincidiendo con la feria, donde las rapan y marcan los potrillos que han nacido y se compran y se venden porque cada uno tiene su dueño…
Después de unos días, las llevan de nuevo a las marismas y las dejan libres hasta el año próximo…
Es todo un espéctaculo para la vista y acude mucha gente, sobre todo al pasar por El Rocío y la marisma. Este año también iremos a verlo.
Te pongo una foto mía de hace dos años…
Ahh muchas gracias por tu esmerada explicación y tu fotografía, lo desconocía, que gusto dar a conocer tradiciones respetuosas , claro que sí, si podéis disfrutar de tan bellos y emocionantes momentos siempre es una alegría para compartir y pasar un buen día entre amigos y familiares, amiga!!!