Apuntes para anatomía del silencio (2/3)

El silencio noche, el sonido día.
Ambos inseparables.

Cicatriza silencio otra vez
entre cada palabra que lo hiere.

Es rodillo que aplasta y rectifica
ondula dimensiones a lámina sonora.

En su fondo, hay grillos que nunca callan.
Muerde palabras, muerde la vida.
Muerde todo.
Apolilla gargantas.
Su platillo favorito, palabras
las lleva a su cueva de vacío
rumiándolas sin prisa.

El silencio es gotera incesante.
Dimensión que cohabitan ángeles y demonios.
Está allí agazapado tras cataclismos.
Mar esperando ríos de la memoria.
Todo lo ahoga
le aprieta el cuello a las palabras
las hace enanas
y la boca es una caverna oscura sin eco,
es implacable e incansable
hasta que nos apaga la voz
a paladas de tierra.

Abismo donde se despeñan ausencias.
Cascada donde cae el futuro.
Instante justo después de un “ya no te amo“
Epicentro del pentagrama de himnos.

El silencio es cancer congénito
enredadera asfixiando órganos
al paso del tiempo.

Allí embriones del arte se acuñan para nacer.
El silencio es útero y cementerio .
Es armario del imaginario humano.
Madriguera de lo absoluto.
Vórtice que traga todos los ecos.
Hoyo negro desovando sonidos
por laberintos del multiverso.

Crisol donde Dios funde muertos
yunque donde forja vidas.

El instante eterno justo tras las tragedias.
Revolcadero donde luchan dos fieros lagartos
el bien y el mal.

Corola que dispersa polen de amor.
Iman que atrae adioses
polariza despedidas.

Tintero donde poetas mojan su pluma.
Pista de aeronaves para largos viajes.
Cerebro para el manantial de la razón.
Portal donde nada entra
salvo la imaginación.

El silencio es papel oscuro
imprenta tecleando entre palabras
para darles significado.
Guillotina que corta libretos.

Son voces con muerte temprana
poemas que no se alcanzaron a decir.
Cuánto silencio en genocidios.
Cuántas voces calló el holocausto.
Sepulcral de los hornos crematorios
en la sangre seca de campos de batalla.
en la cortina expansiva del disparo nuclear.

Cerumen de años el silencio
ovillo de seda
con que el tiempo arácnido taponea oídos.

¡Por favor, súbanle el volumen al mundo!

12 Me gusta

¡Esto esta bueno!; buenísimo; parece existir un consenso general entre poetas de la gravedad del silencio, pero ¿es el silencio que se contextualiza en el lenguaje, el que hace daño? O ¿también otros silencios como el de la musica, el de la molecula o el de la naturaleza ? Yo como buen sordo, insisto en la inocuidad del silencio, quizas por el trillado concepto de contaminación sonica. Cuando llegue a casa tendré un buen argumento para discutir con @varimar que siempre me manda a bajarle volumen a la salsa en el auto y en la casa.
Excelentes apuntes @JDuque.

2 Me gusta

Creo que es un poema absolutamente complejo, y como @ludico1964 me nombró y hace algunas preguntas importantes, debo pensar muy bien mí comentario para este profundo e importante tema, éste no puede ser un comentario a la ligera y debo analizar muchos puntos importantes del mismo , así que mi amigo @JDuque tengo pendiente éste comentario porque el excelente tema lo reclama y @ludico1964 hay bastante que plantear sobre el silencio, agradecida por el tema acabo de agregar otra tarea de vital importancia a mis quehaceres.

1 me gusta

Gracias por agregar a mis apuntes amigo @ludico1964 !

Te recomiendo mucho tacto y cautela en las discusiones con @varimar ya que por alguna razón, se dan preferencias y persigue uno zonas seguras o al menos salvadoras de algo. Te recomiendo ir con tiento y check list en mano.

En mi caso, y creo también en el tuyo, somos anfibios que cohabitan el silencio y el sonido. Cuando es menester entrar a ese lago de asonoridad y charlar con uno mismo, es decir con nuestros diablos y ángeles, nos es gratificante. Pero si llega el caso de soltar el volumen de aquella melodía embriagadora en nuestro auto o bajo la ducha le damos rienda suelta y cantamos a la mejor sin entonación. Algo tiene eso de abrir la boca y amartillar el galillo para emitir sonidos que expulsa algún cabron veneno que nos corroe. Allí estamos nosotros los anfibios asoleando nuestro croar, abriendo la boca de lagarto para igualar temperaturas (rogando que no entren moscas, al menos).

Amigo, gracias de nuevo y afectuoso abrazo.

1 me gusta

Como lo dicho, le agradezco estimada @varimar. Estoy seguro que ustedes dos, con mi amigo @ludico1964 , por ser un binomio ya en la ecuación poética, van a llegar en su platica a mejores resultantes.

Los saludo con cariño a ambos.

1 me gusta

Has descrito de forma hermosa la anatomía del silencio. Saludos cordiales. :hugs:

1 me gusta

Hola @Sinmi , seguiremos entre todos los poetas rascándole y tallando esta anatomía al silencio, que tiene tantas formas como ideas se ocurran.

Un abrazo!

1 me gusta

Bueno mis estimados ahí voy con mis apreciaciones sobre el silencio (espero estar a la altura de éste profundo tema), pero antes debo decir que este poema me trajo a la memoria otra tema complejo del que Ruache , @Minada , @Selene.Arte , @ludico1964 , Alejandro poetry y yo abordamos en un cadáver exquisito y trataba el complejo tema de la soledad , el título del poema es “Soledad en clave de sol” publicado en noviembre del 2020. Lo traigo a colación porque creo que en ambos casos hay un aspecto subjetivo que da las directrices de lo que pensamos y decimos.
En el tema de la soledad casi todos plantaron su sentir en soledad “oscuridad” "sollozo “como garras” (la soledad como la ausencia de otros, personas que anhelamos estén a nuestro lado o espacios físicos, ect) y en mí caso escribí sobre solitud que es todo lo contrario (es el disfrute de la soledad voluntaria) como manera de vivir.
Aquí un estracto del poema:

Absoluta soledad
Entonando en un do sostenido
Solitud… armonía
Abrazada con mí otro yo
Consigo felicidad
El sicologismo a voluntad del espíritu
Varimar

Lo que escribió ludico1964

“Presiento honda soledad
en el compás final de mí tiempo
-solo un erial me espera-
abandoné los pentagramas
en plena fecundidad
reino de silencio mi vejez”
@ludico1964
Creo que quedó clara alguna similitud en los temas, en los que siempre concluyo que son posturas, sentimientos, maneras de llevar la vida absolutamente subjetivas.
Ahora bien, volviendo al tema que nos ocupa, hay silencios necesarios para no dañar, o silencios voluntarios en donde se está en estado de ensimismamiento hurgando en su interior muchas veces peleando con sus demonios internos o simplemente evaluando el vaivén de la vida.
Pero hay silencios que matan , esos cuando necesitas una palabra sincera, o de aliento, de amor y en su lugar suenan los grillos, éste es el peor silencio de todos , el que rompe el alma en mil pedazos y socava las bases de convivencia y amor.

Aquí se produce un silencio abismal, en donde ya todo está dicho y no hay nada que agregar.
Esto me recuerda a una canción del amigo Ruben Baldes: una canción muy triste.
Se llama “Silencios”
“Están tomándose un café
sentados sin saber porque
sin temas para conversar
no saben ni a dónde mirar
sé quieren pero no hay amor
se odia sin que haya rencor
se buscan y huyen a la vez
entre el silencio que hay después
la soledad les dan un abrazo
aunque no aceptan su fracaso…
Que entre silencios el vivir
es otra forma de morir…”
Ruben Baldes

Y @ludico1964 mi queridísimo, claro que me gusta la música pero hay decibeles que mis pobres oídos no soportan (creo que por eso inventaron los audífonos :rofl:), y rompen la paz del momento, o simplemente no se puede conversar sin tener que gritar como si estuvieramos en un boliche o bar :joy:
Mi estimado jduque, cada uno de tus versos me encantaron porque de ellos se desprendió otro tema de igual importancia. Soy una admiradora de tus impecables letras, te envío mí agradecimiento por éste genial poema tan bien planteado, perdón por lo extenso, pero éste es el resultado de cuando un tema es muy bueno.

4 Me gusta

Vaya !!! Un silencio muy intenso, no podría ser de otra manera :clap::clap::clap: Bravo !!!

1 me gusta

Estimada @varimar, nada que disculpar sino al contrario.
Voy a buscar las referencias que citas sobre ese tema de la soledad que por supuesto también es muy atractivo e inacabable. Gracias por esas referencias.

Tienes razón, hay silencios con ensimismamientos que te llevan a cielos y ángeles, otros a infiernos y demonios. Todo dependiendo del estado anímico, la actitud la situación del momento. Al fin, como la polaridad que existe en este mundo, la electrostática de pensamientos, el magnetismo universal, puede optarse por una sola, emigrar entre una y otra o atar ambas a un balance, un equilibrio. Esto es lo maravilloso de la diversidad, de la perfección de cada particularidad.

Mando un sentido agradecimiento y un saludo cordial.

2 Me gusta

Buena noche @Selene.Arte, te agradezco el paseo por este texto.

De los silencios que produce la sordera por la negación de atrocidades, de las perplejidades ante las increíbles cosas que uno nunca quisiera ver ni oír. Esa sordera que existe en el sonido que oyes pero no entiendes. Ese corto circuito entre la señal que te dan los sentidos y lo que llega al cerebro. Ese bloqueo intencional como para salvaguardar la salud mental, el último reducto de la existencia.

Abrazo!

2 Me gusta

Perfecta anatomía para diseccionar el silencio, una autopsia perfecta para desentrañar sus múltiples causas mortales, y una receta infalible subir el volumen del mundo, un placer de lectura profunda y reflexiva, poeta!!!:clap::clap:

1 me gusta

Y la libertad para expresarlo, y el respetar la posición del otro, la subjetividad de cada uno hace de poemas como el tuyo un tema importante y profundo, en el que cada cual le da la vuelta que quiera y lo interpreta a su modo.
Me encanta tu escritura porque nos lleva a reflexionar y plantear cosas, y en mi caso me llevó a otros ámbitos. Gracias de nuevo y un abrazo con mis respetos

1 me gusta

Buen día @Minada ! Le agradezco su visita.

El mundo con su policromia y cacofonía, de calidad. Ese es el volumen que queremos que se suba.

Le mando un afectuoso saludo.

Yo le subí el volumen mientras avanzaba la lectura, creo que bien vale quedarce sordo de emoción ante tanta expresividad en tu poema.
Te desbordaste, Duque y no es la primera vez.

:clap::clap::clap::clap::clap: Felicitaciones por poseer de una manera tan pasional la amotomia fría del silencio.

2 Me gusta

Mi amigo Jorge, que bueno que me hayas leído y agradecido de tu comentario sobre el silencio, esa cosa que habla pero para que lo haga tiene que haber palabra, por si solo no dice nada, ni el silencio ni la palabra.

Es como todo, en esta dualidad del universo, en esa indivisibilidad de “contrarios”. Si no hay sonido, habría sólo silencio. Pero si hay puro silencio, no lo sabríamos porque no está lo contrario, otro punto de referencia para catalogarlo. Mínimo pues, necesitamos un plano cartesiano de 2 variables, pero si ya tenemos coordenadas esféricas, vemos profundidad, un punto en el espacio.
Es decir, la contradicción es necesaria. Y así nos podemos seguir en este juego de palabras e ideas, de gallinas y de huevos, hasta concluir que no están mal las respuestas sino las preguntas, y que en la concepción primitiva y relativa en que fraccionamos la realidad, tenemos prejuicios de juicios (valga la rebuznancia de sufijos). Porque queremos diferenciar lo blanco y lo negro, arriba y abajo, vida y muerte, bien y mal, solo porque en la conveniencia para nuestra interacción con lo que nuestro radar de vida alcanza, nos conviene y sirve para medio entender y sobrevivir.

Es como decir que habrá felicidad eterna, ¿Te imaginas que infierno sería la felicidad eterna? En eso se fundamentó la religión para inventar el diablo y la salvaguarda de la conciencia ¡que gran acierto!

Ahí disculpa estas ingenuidades colega y amigo Yorch, ya que son elementales y de dominio público.
Un abrazo!

1 me gusta

Me encantó este poema amigo y poeta JDuque, fíjate que no soy amigo de las estructuras extensas y menos en verso libre pues me pierdo muchas veces al intentar leerlos pero en este poema he encontrado siempre el hilo conductor en las imágenes, en las definiciones y diferencias entre el silencio y el sonido con respecto a las emociones

esta estrofa la encuentro sublime
a l igual que esta otra:

En definitiva ¡mi más cordial enhorabuena!
aunque no soy quien para hablar de verso libre :sweat_smile: :sweat_smile: :sweat_smile:
Gracias y un saludo,
Pepe

2 Me gusta

Qué tal mi amigo Pepe, cosa de ver cómo se acomoda uno en los estilos, todos respetables.

Pero si tú no eres quien para evaluar el verso libre ¡imagínate a tu servidor, que no ha tenido a bien publicar algún libro decente salvo mi incursión en este medio, que ni siquiera sé si es verso libre, prosa, sentimentalismo champurrado con tecnicismos, una lista de la despensa o intimidades que deben avergonzar y guardarlas pudorosas en calzoncillos bien apretados o qué tipo de jodido gazapo es!

Eres muy gentil con tus comentarios y mi admiración para ud que conoce bien el oficio.

Un abrazo desde el sureste Mexicano.

2 Me gusta

Insisto y ratifico mi opinión anterior, el tema de publicar creo que es relativo pues es mejor compartir ya que por lo menos yo no llegaré a Premio Nacional de literatura :rofl: :rofl: :rofl: :rofl: :rofl:
pero el disfrute de lo que te he leído nadie me lo quita…hoy en día publicar es fácil lo difícil es tener 500 amigos que te compren los ejemplares :laughing: :laughing: :laughing:

Hermoso país México, mi hijo pequeño su novia es paisana tuya y hemos tenido la oportunidad de conocerlo
Un abrazo y a escribir, escribir que escribiendo seremos mejores personas
Pepe

2 Me gusta