Jejeje, gracias Alfonso, puedes encajarlo como soneto pues es un soneto, el zéjel estaría muy distante, el zéjel es un poema en octosílabos generalmente, con un estribillo de uno o dos versos; una estrofa dividida en dos partes: un cuerpo o mudanza de tres versos monorrimos, y un verso de vuelta que rima con el estribillo, te paso un ejemplo con mi agradecimiento por tu amable comentario y te mando mi saludo.
Ejemplo:
PRIMERA ESTROFA:
Paguen mis ojos pues vieron
a quien más que a sí quisieron. (estribillo)
Vieron una tal beldad
que de grado y voluntad
mi querer y libertad (Cuerpo o mudanza)
cativaron y prendieron. (verso de vuelta)
SEGUNDA ESTROFA:
Cativaron mi querer
en poder de tal poder
que les es forçado ser (cuerpo o mudanza)
más tristes que nunca fueron. (verso de vuelta)
TERCERA ESTROFA:
Más tristes serán si biven
que si los moros los cativen
porque de mirar se esquiven (cuerpo o mudanza)
a quien nunca conocieron. (Verso de vuelta)
(Juan del Encina)
De origen mozárabe, el zejel se emplea en canciones de amor y preferentemente en las del escarnio, su uso llega hasta el siglo XVII y se diferencia del villancico por la forma de la mudanza y la vuelta, también se le llama estrabot , estribote y en algunos lugares villancico
Hermoso tu zéjel, con una traducción “ad hoc” más hermosa todavía, con respecto al analizador no te fies para nada…te lo dice un amigo, y…lo sabes. Y también sabes perfectamente la diferencia entre un zéjel como por ejemplo el tuyo que me envías (octosílabos como también comenté) y un soneto (siempre endecasílabos) .
Gracias de nuevo.
Te agradezco el cumplido, si miras en mi perfil la mayoría de mis publicaciones son sonetos y aunque esté mal decirlo seguro que te gustan
saludos de nuevo