Y se perdió en la noche (endecha)

Muchas gracias María!Tendría que intentarlo!Ahora,la esencia que tú le has dado es única!

1 me gusta

Ahh qué belleza amiga, cada verso cautiva y da una suave caricia al alma. Besitos y abrazos.

1 me gusta

Gracias de nuevo!

1 me gusta

Gracias, Sin! Me gustó mucho escribirla, los versos fluyen y te llevan.
Un beso grande!:sparkling_heart::kissing_heart:

Bonita endecha te ha quedado, María.

un abrazo

1 me gusta

Bellísimo!
No había visto esto con este nombre, pero me parece muy cálido el ritmo y frescura que transmiten!

Muchos aplausos querida poeta!! :hugs::purple_heart:

1 me gusta

Qué bellas estrofas de heptasílabos
Hermosos los versos de Lorca, como hermosos los tuyos amiga

Brilla tu pluma!!

1 me gusta

Me lo guardo en favoritos como reseña y guía de lo que es una Endecha. :slight_smile:

1 me gusta

Muchas gracias, Martín! :heart_eyes::kissing_heart:

1 me gusta

Gracias, Dee!! Esa rima en los pares le imprime mucho ritmo.
Abrazos, poeta!:sparkling_heart:

Mil gracias, Alejandro!:rose::rose::sparkling_heart:

1 me gusta

Gracias de nuevo, amigo!:kissing_heart:

1 me gusta

El lenguaje lorquiano se te da de maravilla. ¿Las endechas están consideradas como variante de los romances? Algo así creo recordar, que podían ser denominados romance endecha pero ya no sé si es académicamente correcto ese término. Un renovado saludo

2 Me gusta

Gracias, amigo! No tengo ni idea, si ello es así. Habría que investigar…
Me alegra mucho tu paso por aquí! Nos leemos.:blue_heart::rose:

1 me gusta

Pues mira, sin haberlo pensado,
ya te salieron dos pareados…
:joy::joy:
Gracias, amigo!

Endechas vibrante en sonidos cromáticos que entonan con cálidos sentimientos!

1 me gusta

Gracias, Silvia! Un placer recibirte en mi rincón, compañera!:heart_eyes:

1 me gusta

Directamente, existe una variedad de romance llamado “romance endecha”. @mariaprieto @Ruache
Formado por un número indefinido de heptasílabos, normalmente, sin rima en los impares, y con rima asonante en los pares.

¡Saludos!

1 me gusta

Por cierto, algunos autores dicen que es preferible mantener la misma rima asonante, ejemplo:
xaxaxaxaxaxaxa
(donde “x” son los versos sin rima y “a” los versos con rima asonante de los pares).

Hasta donde recuerdo, no es obligatorio. Es, más bien, creo, una búsqueda de “musicalidad” en el poema.

A mí la de @mariaprieto me ha encantado, no recuerdo haber leído alguna, en muchos años.

¡Saludos!

1 me gusta

Para mí una alegría y un gusto de compartir con almas sensibles este bello rincón poético!Un gran saludo, María!

1 me gusta