Gracias por venir @lidiannymartin , gracias por pasar y dejar tu sello, tu símbolo en el vuelo de la comprensión, comparto contigo esa búsqueda incesante de la cosa poética, manteniendo viva la culebrita de la curiosidad como, decía Guillén « Mayombe—bombe—mayombé la culebra muerta no puede mirá… Sensemayá» Gracias por tu lectura.
Muchas gracias @mariaprieto . Si, es acertada tu apreciación libertad/sapucai, porque en el fondo el sapucai es un grito que solo es posible en libertad, porque el sapucai se da en espacios abiertos, también se podría emitir desde una celda pero no se proyectaría en lontananza, sino que se ahogaría en el lamento del encarcelamiento, sería cercenado por la misma biogeometria adversa de las cárceles y perdería su carácter de ritual triunfal. Este poema representa eso, un sapucai que se lanza al viento por un escape logrado por un poema callejero, que sobrevive en la vorágine supracultural, y está ahí, al servicio de los que indagan en las capas del tiempo. Muchas gracias María por tu presencia.
Un día he escuchado que es de buena suerte que un perro haga pipí en un auto.
Me parece que tu poema es magistral.
Andas en esos caminos de la vida donde todo pasa y nada te estorba.
Excelente.
Sigue disfrutando del tesoro y de esos paisajes que te rodean.
Muchos cariños.
Muchas gracias, siempre es grato ver revelarse tu presencia en una letra. Gracias @ARTEMISA.POEMAS
Muchas gracias @Rraffa, en las vibraciones de un sapucai viaja por el silencio, y por el viento, y por los Montes la esencia gaucha/ guaraní celebrando la sobrevivencia de un poema huérfano de sabiduría que al no interpretar la distancia Greco latina ni los acentos castizos, se propaga en la fonética. Gracias por su visita.
Timoteo (que ya no está con nosotros) antes de irse al cielo de los perros, me dijo el orín de los perros era equivalente al wasapp de los humanos.
Gracias por tu visita @Ivka
Muchísimas gracias @wallacegere , te envío un abrazo y un saludo triunfal en un sapucai «¡juuuuuiiiiiiiiiiiiipuuuuuuuuu!»
Por cierto, no sabía que tu perrito Timoteo os dejó.
Qué penita. Lo siento.
DEP.
Si, se adelantó, pero nos dejó la foto de perfil para que lo recordemos feliz.
Lamento mucho lo de Timoteo, pero me dejas en ascuas…
¿Mier…?
Perdón la mala palabra y mi bajo entendimiento a tu respuesta. Pero la modernidad no es para mí y a veces las palabras son como las catedrales…
Y creo que no he entendido a este genio Timoteo que donde sea que esté, debe de estar muy feliz.
Me recuerda a todos los perros van al cielo. Esa película de 1989.
No sé por qué, pero los perros tanto como cualquier animal están llenos de carácter y habilidades extraordinarias.
Bueno, me despido.
Espero que te encuentres bien, ya que perder a un animalito es como perderse a uno mismo.
Buenas noches, Domingo.
Ha cometido un poema
se busca vivo o muy vivo
con ese verso exclusivo
que más bien es un teorema.
Muy buenísimo, que dice un amigo mío
cuando algo pasa de bueno jajjajajaja
Un abrazo Domigo, chévere, naguará
Domingo, aaayyy!!!
Hola @Ivka, resulta que Timoteo me dijo ( o yo interpreté en sus andanzas) que él no quería una elegía, entonces escribí un cuento, en los días de su agonía, pero no aprovechandome del dolor de su carne, sino de sus experiencias caninas, entonces se me ocurrió decir allí en el cuento que los faunos urbanos y silvestre, se comunican por medio del orín que van arrojando en los lugares; por lo tanto es como el wasapp de los humanos.
Saludos cordiales y afectuosos.
Muchísimas gracias Nancy, muy contento de verte pasar por mi mesita de lectura, la próxima vez tendré Cucuy de penca y Caroreña con queso de cabra par cometer un sacupai.
Gracias @koro .
No hay que pedir permiso ni perdón. Dejémosle que vuele libre y jubiloso.
He tenido que buscar el significado de “sapucai” y me encanta tanto la palabra como lo que significa.
Bravo!
Qué maravilla tu versar, poeta!!!Mi respeto y admiración!!!
"Pedir permiso es pedir perdón adelantado,
he cometido un poema no castrado
como los perros callejeros
que se mean en las ruedas
de los coches donde viajan magistrados.
Cometí un poema, pero lo he dejado libre
en la raleza de los montes para que se multiplique
o se sustraiga antes del apocalipsis.
Para que se “namore” y reproduzca, “porahi.”
Muchas gracias @Galilea
Me encanta cuando pasas por aquí
y me dices que un vocablo guaraní
Le despierta la emoción a quien lo lea.
Muchas gracias.
Muchas gracias @luciagomez1956 por distinguirme con su visita y gentil comentario, me siento afortunado de su paso por este espacio. Gracias.
No necesitas de mis comentarios
Jajajaja
Es importante saber que pasaste. Saludos amigo. Gracias.