La Soleá se pasea
por las calles de Triana
silencios en los balcones
huyendo la madrugada.
¡Quién la pudiera seguir! ¿A dónde va este camino? ¡Al río Guadalquivir!
Sobre el puente del adiós
se asoma el llanto y el frío
un rumor en la corriente
hay pájaros sobre el río.
La Soleá se escondió en la sombra de un lucero… ¡y el aire se la llevó!
En las ramas de la aurora
se desvanece una estrella
sobre el cristal de las aguas
la Soleá taconea.
De testigo la Giralda sacó su mantón de seda con limones y naranjas.
La Torre del Oro sueña
con magnolias bajo el puente
y en sus ojos de azabache
la Soleá se estremece.
¡Quién la pudiera seguir en un barquito pequeño con las velas de jazmín!
Hacia Sanlúcar navega
en compases de guitarras
rompiendo el amanecer
por un río de oro y plata.
¡Ay, ay, que no se la lleven!
Sevilla se queda sola… mientras Triana se duerme.
Hoy es el Día Internacional del Flamenco, Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.
(La Soleá es un cante flamenco a compás, de gran conjunción rítmica y melódica. Las Soleares se presentan en coplas de 3 ó 4 versos octosílabos de rima asonante o consonante. Comenzó siendo un cante para acompañar al baile.)
Yo he dejado de ser telenovelero, antes, ¡Ufff…!, era más; pero ver telenovelas quita tiempo y ese, es un bien que nadie me lo reembolsa ¿Sabes? [Nota mental: ¿Cuál es el bien más preciado?.. El tiempo, porque es un temporizador, esa ampolla de tu reloj de arena, que sabes —dentro de ti— que te viene a menos.] Recuerdo algunas que, de una u otra forma me marcaron: «La esclava Isaura» (con Rubens de Falco y Lucélia Santos); “La hija de nadie” (con Caridad Canelón); “Ka Ina” (con Viviana Gibelli, Jean Carlos Simancas e Hilda Abrahams); “Tieta” (con Betty Faria); “Inés Duarte, secretaria” (con Amanda Gutiérrez y Víctor Cámara); “Paraíso” (con Víctor Cámara, Amanda Gutiérrez, Belén Marrero y Mariano Álvarez); “Abigail” (Catherine Fulop y Fernando Carrillo) y “Cristal” (Jeannette Rodríguez, Carlos Mata, Lupita Ferrer, Raúl Amundaray).
Con eso de la Soleá me haces acordar de “La bandolera” (Antena 3 - con Marta Hazas), allí mencionaban mucho a la Parrala, una supuesta bailaora de flamenco.
¡¡¡Gracias!!!, porque en el rescoldo de la olvidadiza mente —decrépita— vienes y me atizas el cenizoso recuerdo. ¡Gracias!
Ahh que precioso homenaje a un arte tan intenso y arraigado, tan hondo y a veces tan alegre con todo sus palos tan vivos, que envuelve a sus gentes y a esa barrio tan sencillo, tan trabajador y con tanto duende como es Triana!!! Viva el flamenco por siempre!!!
Pues mira, “La Parrala” sí existió. Fue una cantaora flamenca muy famosa del siglo XIX. Nació aquí en Huelva, en el pueblo de Moguer que tengo muy cerca. Y era además especialista en cantar las soleares.
Muchas gracias, siempre por tus completos comentarios, amigo!!
Me gusta leerlos porque pones el alma en ellos…
Te mando este enlace para que veas a la Parrala, en la telenovela se inspirarían en ella quizá…