Huesudos dedos tañen
la prima y el bordón
de mis vísceras vacías,
haciendo retumbar el eco
de los recuerdos ausentes,
la caricia del marfil es fría
como el acero inoxidable,
el viento gélido atraviesa
campos de batalla yermos
habitados por cadáveres
que se descomponen
al albur de la indiferencia,
mientras los cuervos hurgan
las cuencas huecas de la muerte,
brotan amapolas rojas de sangre
que se alimentan de despojos,
al tiempo que los buitres negros
vuelan inertes sobre el páramo.
La soledad rompe el silencio
con sus tambores distantes,
preludio de una sinfonía sorda
donde los espectros bailarán
la danza de los desconsolados,
en un amanecer envuelto en sombras
donde cangrejos vestidos de luto
caminan en busca del pasado
al tiempo que viejas brujas
preparan pócimas burbujeantes
que atrapan el amor de los cándidos
y les hacen padecer vidas eternas,
plagadas de amargura y desencanto,
es triste y lúgubre la vida en destierro,
pero más infausta es la vida sin amor,
cuando la otra persona nos desprecia.
Hay una travesía al averno esperando
que hagamos por fin el recorrido,
que transitemos esas veredas plomizas
habitadas por pesadillas de la niñez,
por miedos que nos son eternos,
por nostalgias nefastas que atrapan
a quien tiene blandas las entrañas,
el invierno es largo y acogedor
levanta sus humedades con prudencia,
inmovilizando a su presa incauta
agarrándola fuerte con la bruma gris,
en la que nuestro cuerpo se difumina
cuando vamos por fin, camino del infierno.
Un comienzo muy ágil, entiendo que ya estaría afinada…el poema transcurre en un caos depredador, un animo desnutrido . La avalancha metafórica dibuja, trasmite un desencanto sinergial …todo contra el todo como nada posible…no existe un techo donde cobijarnos…
Hermoso poema, amigo!! Una sinfonía valiente sobre el paisaje oscuro de la vida que queda excluido y apartado por el pensamiento alienante que intenta anular el espíritu crítico y la rebeldía del alma libre…
Desalentadora y trágica travesía bajo la banda sonora de una sinfonía tocada por un cangrejo violinista; al margen del fenómeno lingüístico, el centro conceptual parece la conducción de un ente (llámese alma, llámese espíritu) a un lugar constituido por el mito. «es triste y lúgubre la vida en el destierro » como revelación patrimonial potencia el desaliento al extremo, pero luego sorpresivamente surge un estatus peor aún «la vida sin amor » ¿Quien lo sabe? Pues, el poeta que se gana mi aplauso en esa travesía.
Esta es una triste melodía que arrastra el hombre con sus recuerdos, rodeado del frío gris que lo cobija. La vida sin amor lo opaca todo y tú lo has expresado de una forma hermosa. Felicidades
Es cierto lo que dices, en ocasiones somos espectros que transitamos mundos hostiles arrastrando cadenas que nos pesan y nos destruyen. Gracias por comentar. Un saludo.
Muy cierto lo que dices, sin embargo creo que al final no tenemos otro cobijo que nosotros mismos, lo cual hace que muchas veces nos sintamos indefensos. Saludos.
Es cierto, al final el pensamiento siempre queda alienado por la materia “gris” y por los “fantasmas” que disfrutan destruyendo mundos que les son ajenos. Muchas gracias por leerme y comentar. Un saludo.
Los cangrejos violinistas, son hacedores de melodías singulares, no temen a la critica y son ingobernables, es por eso que en lugar de caminar de frente, siempre van de lado, intentando escapar de mundos que les son ajenos y que intentan atraparlos. Muchas gracias por tan efusivo y extenso comentario, eres muy amable. Un saludo.
La tristeza, es un mundo habitado por seres que no se temen a si mismos, ni a sus soledades. En el óbito de una estrella, nacieron los poetas oscuros, en su mundo habita el silencio y la claridad oscura que nos alimenta por dentro. Muchas gracias por venir y comentar. Un saludo.
Pasear por el infierno es un paseo agradable, que en algún momento hará un noventa y nueve por ciento de la sociedad. No hay que desdeñar los premios, que en nuestra vida logramos los humanos, es algo ganado a pulso. Un saludo.