Llanto por la muerte de su gitana

¡Ay! gitano que en tu duelo
acaricias la guitarra
con notas de desconsuelo,
notas que van en su escala
camino de los infiernos.
Y dejas un cante jondo
desgarrado en su lamento,
como un dolor de navajas
que te calcinan por dentro;
y sientes sus puñaladas
con sangre en sangre de muertos
y sientes las embestidas
de un toro negro muy negro:
¡Ay! Gitana, si pudiera
te buscaría en el cielo
y pondría en mi solapa
tu rojo clavel abierto.

10 Me gusta

Precioso :clap::clap:

Precioso Pepe. No quiero dármelas de entendido que no lo soy, pero como me recuerda a nuestro querido paisano Federico.

Maravilloso este final. Me ha encantado. Un abrazo, paisano.

1 me gusta

Muchas gracias José, efectivamente está escrito a modo romance, sin respetar las normas del mismo y con guiños a la poesía de Federico, que como granaínos lo admiramos.
saludos

1 me gusta

y se ve precioso :heart: :heart:

1 me gusta

Qué bonico! Tiene cierto aire de canción que atrapa. Me ha gustado mucho!

Abrazo!

1 me gusta

Maravilloso!!
Me encantó. Saludos cordiales.

1 me gusta

Muchas gracias @Tali
saludos

1 me gusta

Gracias @Sinmi
saludos

1 me gusta

Gracias amigo
Saludos

1 me gusta

En la sangre se lleva esa forma de afrontar la vida, con alegría y el mejor humor

1 me gusta

Muchas gracias Luis
saludos

Mi amigo Pepe, que capote de poema con el que torea y jinetea los toros más rabiosos.

Y esa palabra “jondo” me cosquillea en el pasado.

Y esta frase me apuñala Pepe! Genial!

Y este romanticismo me deja sin habla…

Un tremendo aplauso y abrazo!!!

1 me gusta

@JDuque muchas gracias por tu hermoso comentario, “jondo” es el cante de dolor más genuino de la música flamenca, que en Granada hoy se puede escuchar en el barrio del Sacromonte gitano.
La referencia al dolor: esas puñaladas que citas. Los gitanos en los duelos no lloran (ellas sí) ellos, los gitanos se acuerdan de la sangre de sus muertos, y maldicen pero sobre todo lo expresan cantando un cante hondo.
En el cierre el gitano expresa su máximo deseo ante su mujer fallecida, y la flor del clavel es el simbolo de alegría de los gitanos que en las bodas generalmente llevan uno en la solapa.
Perdona las aclaraciones que posiblemente ya sabías o conocías.
Agradecido de nuevo :star_struck:
un abrazo

1 me gusta

Excelente redondeo para entender y disfrutar mejor tu poema amigo @pepesori !

Reitero mi felicitación!

1 me gusta

Abrazos para ti amigo Jesús

1 me gusta