Aquí yace la cabeza de Orfeo
el caliopíada hipnotizante
a cuya voz
—clara y cantarina como la de los arroyos más dulces del empíreo Eliseo—
toda rama
se dobla como el sauce
todo animal fiero se amansa
como en sopor de un plácido sueño
al son de la áurea lira altisonante
esa…
que le otorgara el mismísimo Apolo.-
Chane García.
@ ChaneGarcia.
…
3 Me gusta
¡Ahhh!.. ¿Cómo es que me conoces, musa de prieto verano, tú, que sólo te complaces en caminatas de azules y blancos de rayas en un paraje de arena y amplio aire ensalitrado?.. ¿Cómo sabes mí, si entre nuestros luceros, nunca ha habido el cojín de un beso soleado? je, je, je Esto está escrito sin pensar, ¡Cómo a mí me gusta!
Pues sí, las ideas mitologías que tienen que ver con la lira y la cítara me atraen.
Hay por ahí un Salmo que he querido poemar, uno donde los israelitas cautivos dejan enredadas sus liras en las nudosas hojas de los plañeros sauces. Pero aún no me sale (no hay beso… no hay musa).
Por cierto: tu apellido (Prieto) además de algo apretado, también significa “negro”.
Saludos.
…
1 me gusta
Sí, esa obra de teatro muy probablemente está inspirada en el Salmo 137:2 donde dice que los hebreos cautivos en Babilonia, colgaban sus liras (no eran cítaras, un instrumento más bien griego) de los sauces durante su cautiverio… Los judíos estaban tan desalentados como para tañerlas a petición de los guardias que los vigilaban.
Es un salmo brutal porque el versículo 9, el último con que se cierra el canto dice:
«Dichoso el que tomare y estrellare tus niños contra la peña».
Esa imagen me dejó pasmado… quizá por eso no lo he poemado aún.
Saludos.
…